Consejos Valiosos Curiosidades Poemas
2.1: CONSEJOS VALIOSOS

2.1.1: SON DIEZ SUGERENCIAS
Aprópiate sólo de los que realmente importan
Búscate un lugar arriba, porque abajo casi ya no hay sitio.
La gente respeta al dinero, no a la persona.
El verdadero desafío es: Encontrar un lugar entre los adultos y ser reconocido.
La Felicidad es tan simple que basta: BUENA SALUD, GRATA COMPAÑÍA y el dinero para afrontar, nada más, lo que la vida nos impone.
Si te pasas el tiempo persiguiendo mariposas, se irán volando. Pero si dedicas tiempo a crear un lindo jardín, las mariposas vendrán. No persigas … atrae.
No preguntes cómo iniciar. Inicia y luego pregunta como avanzar.
No busques secretos cuando lo que necesitas es persistir.
La mitad de nuestros problemas pueden atribuirse a decir SÍ demasiado rápido y decir NO demasiado tarde.
Puede parecer difícil al principio. Todo es difícil al principio.
La educación no es la clave del éxito. Saber cómo usar la educación es la verdadera clave.
2.1.2: CARTA DE ABRAHAM LINCOLN
Al profesor de su hijo (1820)
Un conjunto de valores que merecen recordarlos y … practicarlos
Publicado por: Anahí Michel, en QUORA, Internet.

‘’Querido profesor:
Mi hijo tiene que aprender que no todos los hombres son justos ni todos son veraces.
Enséñele que por cada villano hay un héroe, que por cada egoísta hay un generoso.
También enséñele que por cada enemigo hay un amigo y que más vale moneda ganada que moneda encontrada.
Quiero que aprenda a perder y también a gozar correctamente de las victorias.
Aléjelo de la envidia y conozca la alegría profunda del contentamiento.
Haga que aprecie la lectura de buenos libros sin que deje de entretenerse con los pájaros, las flores del campo y las maravillosas vistas de lagos y montañas.
Que aprenda a jugar sin violencia con sus amigos.
Explíquele que vale más una derrota honrosa que una victoria vergonzosa.
Que crea en sí mismo, en sus capacidades, aunque quede solito y tenga que lidiar contra todos.
Enséñele a ser gentil con los buenos y duro con los perversos.
Instrúyalo a que no haga las cosas porque simplemente otros lo hacen; que sea amante de los valores.
Que aprenda a oír a todos pero que a la hora de la verdad decida por sí mismo.
Enséñele a sonreír y a tener humor cuando esté triste.
Y enséñele que a veces los hombres también lloran.
Enséñele a ignorar los gritos de las multitudes que sólo reclaman derechos sin pagar el costo de sus obligaciones.
Trátelo bien, pero no lo mime ni lo adule. Déjelo que se haga fuerte solito.
Incúlquele valor y coraje pero también paciencia, constancia y sobriedad.
Transmítale una fe firme y sólida en el Creador. Teniendo fe en Dios también la tendrá en los hombres.
Entiendo que le estoy pidiendo mucho pero haga todo aquello que pueda".
P.D. Sugerida por su presentadora: ‘Ojalá los padres de familia les enseñemos todo eso a nuestros hijos, ya que en la actualidad eso no se enseña en las escuelas’
2.1.3: FRANK SINATRA Y CARLOS GARDEL:
Dos grandes … también de corazón, que es lo que más importa.

Publicado por: William Rivera Martell, en QUORA, Internet.
El 14 de enero de 1934, el cantante Carlos Gardel se encontraba en Nueva York, contratado por una radio estadounidense que propalaba dos canciones especiales de su aún poco repertorio músical.
Luego de las dos exitosas emisiones, un aparentemente desvergonzado joven quinceañero, acompañado por su enamorada, se acercó a saludarle y expresarle su admiración. Él también cantaba, pero lo hacía de forma amateur. La vida conflictiva del hampa le atraía más que la música.
Gardel aceptó el diálogo amablemente, el que transcurrió como pudo, entre el inglés, el español y el italiano, y compartieron un rato de charla amigable.
Curioso, Gardel le preguntó al adolescente sobre su vida. Contestó la novia del joven, quien, indignada, le contó a Gardel que su pareja, a pesar de contar con una voz privilegiada, prefería la vida problemática y los conflictos con la ley.
Por su experiencia de juventud, Gardel habría empatizado con aquél muchacho.
Probablemente el joven haya cantado algo esa noche , ya que Gardel le recomendó enfáticamente que se presentase en un concurso de la radio que lo había contratado en Nueva York.
El joven no tenía la más remota idea de la competencia, pero decidió anotarse y se presentó como “recomendado” por la estrella argentina.
El joven Francis Albert Sinatra, conocido luego como "La Voz", se presentó al concurso y ganó el primer puesto, comenzando así su fulgurante carrera no sólo como cantante sino como actor de cine y mucho más.
Gardel murió un año después y nunca supo hasta dónde llegó su joven admirador a quien le cambió la vida.
En 1981, Sinatra fue a cantar a la Argentina, pero antes de su presentación en el Luna Park decidió ir a caminar solo por las calles que vieron crecer a Carlos Gardel en el Abasto. Los que tuvieron la suerte de presenciar al insólito turista parado en la esquina de Jean Jaures y Corrientes aseguran que el famoso cantante norteamericano exclamó “Gracias por enseñarme a vivir, señor Gardel”.
Frank Sinatra compartió está historia con muchos argentinos presentes a su paso por Buenos Aires. A todos ellos les dijo: “Carlos Gardel me salvó la vida”
2.1.4: IDEAS THAT WOULD MAKE YOU RETHINK YOUR LIFE:
AGAING: Choose only what you think is valuable for you
Posted by: Ali Nawaz in QUORA, Internet.
Happiness is a journey, not a destination.
The greatest risk in life is just not taking risks at all.
Your material wealth won't make you a better or happier person.
Your achievements and successes won't matter on your deathbed.
Your talent means nothing without consistent effort to become better.
Investing in yourself isn't selfish; it's the most worthwhile thing you can do.
It's not what happens, it's how one reacts to them that matters.
It’s not about how big our house is, but how happy you are at home.
Self-improvement isn’t pretty, it’s losing friends, breaking habits, and walking alone.
You are defined by what you know, not by what you have.
"Move differently. Think sharper. Win louder”
2.1.5: GRAN VERDAD: LO BUENO TANTO LO MALO, SON NECESARIOS
Concepto nacido ya en la Grecia Antigua, pero que su valor perdura para siempre:
“PARA QUE HAYA BELLEZA EN LA MIRADA, CLARIDAD EN EL HABLAR, BONDAD Y FIRMEZA EN EL CARÁCTER: LA SOMBRA ES TAN NECESARIA COMO LA LUZ”
Idea engalanada por Friedrich Nietzsche, filósofo alemán. También León Tolstoy lo recoge en su ‘ANNA KARENINA’ pero de un modo algo menos elegante.
2.2: CURIOSIDADES
Personas comunes a quienes la suerte (CÓMO) las convirtió en inolvidables:
2.2.1: UN MARINERO SIN IMPORTANCIA, RECORDADO POR SIEMPRE

Cuando Cristóbal Colón navegaba hacia lo desconocido con sus tres carabelas llenas de gente de poca o nada importancia mayormente, colocaba a uno de ellos en el lugar más elevado del mástil de la carabela mayor: La Santa María, para que otease y, por si acaso, avistase un escollo, un arrecife, tal vez una isla, en los que eventualmente alguna de las tres naves pudiese chocar y, ¡cata plum! se perdiese esa nave.
Cuenta la historia que una mañana del octubre, del 12 precisamente, el tal marinero mirador era Don Rodrigo de Triana, a quien le favorecieron las hadas para que gritase, a voz en cuello: ¡TIERRA! ¡TIERRA! ¡TIERRA! Convirtiéndose en el primer hombre que vió las tierras que hoy llamamos americanas: y con ello la gloria imperecedera de vivir en el recuerdo para siempre.
2.2.2: CORISTA DE UNA ORQUESTA SINFÓNICA … INOLVIDABLE

Fue lanzada a la fama por pura casualidad (Añado: Casualidad es negación de causa-efecto)
Cuenta la leyenda que el gran Beethoven compuso una de sus mejores sinfonías, LA NOVENA, cuando él ya estaba completamente sordo.
En la inauguración de su NOVENA SINFONÍA, en el Kärntnertor Theatre, de Viena, el 07 de mayo de 1824, Beethoven ya estaba sordo por demás y no pudo escuchar la música que dirigía.
La leyenda continúa narrando el episodio que es objeto del presente: Caroline Unger, una de las solistas que cantó en la interpretación de la “Oda de la Alegría” (Dicho sea, de paso, una de las más bellas canciones de esta maravilla de sintonía), al final se le acercó al Maestro y le hizo volver la cabeza para que viera la ovación que el entusiasmado público, de pie y aplaudiendo frenéticamente, le tributaba. Ello permitió a Beethoven darse cuenta de la reacción del público, de tal modo y tan sorprendentemente, aunque él no pudiese escuchar su magnum opus.
El corolario obligado es que la joven Caroline Unger es recordada por siempre, sin tener más mérito que el haber sido la persona que ayudó a Beethoven a sentir la enorme emoción por haber creado una de las sinfonías más excelsas del que goza el mundo aficionado.
A propósito de Beethoven, cuento otra leyenda suya: Se suele afirmar, con suma justicia, que: ‘Mientras la Humanidad exista, LA QUINTA SINFONÍA DE BEETHOVEN será escuchada’
2.2.3: AMIGO, ni fiel ni leal, PERO ASESINO LLENO DE DUDAS

El gran artífice del Teatro (Dramas, Tragedias, Comedias y más) llamado William Shakespeare, en una de sus obras maestras narra el asesinato del líder romano: Julio César, en el año 44 a.C.
Por causa de luchas de poder y rivalidades entre César y los senadores, que temen, o envidian, su creciente influencia, un grupo de ellos liderados por Marco Julio Bruto y Cayo Casio, planean asesinarlo en el Senado,
Marco Julio Bruto es uno de los personajes más complejos y fascinantes de esta obra de W. S. Lo presenta como a un personaje noble y honorable que actúa motivado por sentido del deber y su compromiso con la República y, a diferencia de los otros senadores, no está motivado por la ambición ni deseo de poder, cree que la muerte de César es necesaria para proteger la libertad y la democracia en Roma. Su duda al respecto, es proverbial y le es sumamente gratificante y mortificante al mismo tiempo..
A diferencia de lo que se suele creer , Bruto no era hijo adoptivo de César, pues según W. S. Julio César y Bruto eran amigos y aliados, y este se puso en contra de aquel debido a sus crecientes poderes que podrían convertirlo, eventualmente, en un dictador.
La confusión, acerca de la filiación de Bruto a César, se debe a que W. S. hace que Julio César diga, previo al momento sublime de su muerte: “¡Hasta tú, Bruto! ¡Hasta tú, hijo mío!”
Lo pertinente a nuestro tema, el volverse famoso por circunstancias ajenas a sus méritos, es que a Bruto se la recuerda por ser uno de los asesinos de J.C, a pesar de estar muy relacionado con el general romano. Del resto de los varios senadores que le apuñalaron, nadie sabe sus nombres como para recordarlos..
2.2.4: FOTÓGRAFO CON SUERTE CAPTÓ LA ESCENA MÁS ICÓNICA DE …

Se trata de Arthur Sasse, un fotógrafo estadounidense que trabajaba para la revista Life, sin ser uno especial, mucho menos fotógrafo de celebridades, sólo de eventos y noticias; sin embargo, tomó la fotografía más icónica que la historia registra: Nada menos que a Albert Einstein CON TODA SU LENGUA AFUERA, fue durante el cumpleaños número 72 de A. E. en 1951.
Arthur Sasse es, pues, otro privilegiado que se tornó famoso sin intentarlo siquiera, sólo por haber estado en el lugar y el momento precisos.
2.3: POEMAS
2.3.1: EL OBJETIVO DE LA VIDA RESUMIDO EN UN POEMA
Introducción y publicación de: Anahí Michel, en QUORA, Internet.
Este poema me gusta mucho porque, en pocas palabras, dice todo lo que vivimos:
Hay letras de canciones que parecen poemas, aon tan hermosas que llegan al alma, Estoy en la mitad de mi vida, los días, las semanas, los meses, los años se van volando. Hay una canción tan hermosa que la tomaré, desde hoy, como un himno mío. El himno de mi vida. Les pongo la letra, me parece que es mejor leerla, pues cuando uno escucha una canción muchas veces no oye bien la letra. Pero si después de leerla les gusta pueden escucharla en Youtube.
VIVE
Por: José María Napoleón.

(Fuente: QUORA, de Internet)
Nada te llevarás cuando te marches
cuando se acerque el día de tu final.
Vive feliz ahora mientras puedes
tal vez mañana no tengas tiempo
para sentirte despertar.
Siente correr la sangre por tus venas
siembra tu tierra y ponte a trabajar
deja volar libre tu pensamiento
deja el rencor para otro tiempo
y echa tu barca a navegar.
Abre tus brazos fuertes a la vida
no dejes nada a la deriva
del cielo nada te caerá;
trata de ser feliz con lo que tienes
vive la vida intensamente
luchando conseguirás lo anhelado.
Y cuando llegue al fin tu despedida
seguro es que feliz sonreirás
por haber conseguido lo que amabas
por encontrar lo que buscabas
porque viviste hasta el final.
Abre tus brazos fuertes a la vida
no dejes nada a la deriva
del cielo nada te caerá;
trata de ser feliz con lo que tienes
vive la vida intensamente
luchando lo conseguirás.
trata de ser feliz con lo que tienes
vive la vida intensamente
luchando lo conseguirás.
2.3.2: ES UN POEMA TAN DULCE, QUE VALE REPETIRLO. además otro no menos emotivo.
Los avizoró uno de los prohombres de la América Colombina, el gran José Martí, poeta, diplomático y héroe de la independencia de su país: CUBA.

LA ROSA BLANCA
Cultivo una rosa blanca
En junio, como en enero.
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.
Para el cruel que me arranca
El corazón con el que vivo,
Cardos ni ortigas cultivo.
Cultivo una rosa blanca.
(Otro poema hermoso de José Martí):
LA NIÑA DE GUATEMALA
Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda...
Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores...
Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.
Como de bronce candente,
al beso de despedida,
era su frente -¡la frente
que más he amado en mi vida!...
Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor.
Allí, en la bóveda helada
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.
Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor.
A José Marí se le recuerda también por su frase filosófica de eterna trascendencia:
‘LA IGNORANCIA MATA A LOS PUEBLOS. ES PRECISO MATAR A LA IGNORANCIA’
Un mensaje tan actual como verdadero.
2.3.3: UN POEMA PLENO DE TRISTEZA Y DULZURA
Es una de las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, inspirada en la tragedia
‘HAMLET’ de William Shakespeare. Recuerda a Ofelia, ‘novia’ del príncipe
danés Hamlet.
Como la brisa que la sangre orea
Sobre el oscuro campo de batalla,
Cargada de perfumes y armonías
En el silencio de la noche, vaga.
Símbolo del dolor y la ternura
Del bardo inglés en el horrible drama,
La dulce Ofelia, la razón perdida,
Cogiendo flores y cantando pasa.
Comments