top of page
Buscar

Artículo No. 3: MISCELÁNEA … (De la décimo séptima entrega de los artículos del blog)

Foto del escritor: Gilberto Reyes MorenoGilberto Reyes Moreno


En la presente entrega de los artículos de mi blog, voy a contarles parte de lo que aprendí cuando mi paso por las aulas del COLEGIO NACIONAL DE VARONES “LA LIBERTAD” DE HUARAZ. Uno de los colegios emblemáticos ya casi bicentenario, fundado en 1837, por el mariscal, héroe de la independencia peruana, el Don José De La Mar. Actualmente luce una excelente infraestructura, modernizada gracias al gobierno del Dr. Alan García Pérez.


El período de mis estudios secundarios fue entre 1953 y 1957, cuando estuve en el Internado del colegio, sin tener que pagar ni un centavo de sol, por mi condición de becario, tanto por hospedaje y alimentación, así como por los derechos de estudios.


Tengo la grata satisfacción de ponderar la excelente calidad de estudios que tuve, impartidos por profesores de gran valía intelectual y bastos conocimientos, en los diversos cursos que, anualmente (no semestralmente), nos enseñaron.


Deseo abordar sólo uno de los sobresalientes e icónicos cursos de la enseñanza recibida: EL DE LITERATURA COMPARADA impartida, en el 5º año, por el eximio profesor Don Almanzor Bocanegra, trujillano él, pero enraizado en Huaraz durante ya varios años.


Los hechos ponderables de esas clases recibidas son, entre otros, que el curso trataba de la literatura española en general, dando énfasis a la de sus Siglos de Oro: XVI, del Renacimiento y XVII, del Barroco y a la de la Generación del 98, y las latinoamericanas, además de las literaturas inglesa, portuguesa, francesa y hasta del indianismo (Recuerdo el abordaje, aunque somero, de las historias extraídas de las dos grandes epopeyas de la India, escritas originalmente en sánscrito: El Ramayana y el Mahabharata)


Pero lo que más me impresionó, en el desarrollo de estos temas, fue que Don Almanzor Bocanegra, haciendo gala de una memoria prodigiosa, solía recitar las mejores, muchas, poesías castellanas, párrafos de las mayores obras literarias en este idioma, la introducción de los libros más famosos, citas selectas hechas por personalidades de la historia, etc. Es esta la razón de ser del presente artículo: Reproducir aquí lo que memoricé, siguiendo la costumbre de mi inolvidable profesor todo, o casi todo, lo que él declamaba.


El hecho de que ellos permanezcan en mi memoria se debe a que, en mis noches de insomnio, después de rememorar las oraciones sagradas que mi madre me enseñó cuando niño, y si la vigilia continúa repito, una tras otra, parte de las poesías y demás exposiciones aprendidas de mi excelso profesor, hasta quedarme dormido.


He aquí lo que aún me dicta la memoria:



1.- EL AMOR

Murmullo que en el alma

Se eleva y va creciendo,

Como volcán, que sordo,

Anuncia que va a arder.


Sacudimiento extraño

Que agita las ideas

Como huracán que arrastra

Las olas en tropel.

¡Así es el AMOR!


………………………………

(Gustavo Adolfo Bécquer, (1836-1870), español)



2.- UN POEMA FÚNEBRE, UNA REFLEXIÓN:


No son muertos los que en dulce calma

la paz disfrutan de la tumba fría;

muertos son los que tienen muerta el alma

y… ¡viven todavía!


No son los muertos, no, los que reciben

Rayos de luz en sus despojos yertos;

Los que mueren con honra son los vivos

Los que viven sin honra son los muertos.


La vida no es la vida que vivimos.

La vida es el honor y es el recuerdo

Por eso hay muertos que en el mundo viven

Y hombres que viven en el mundo muertos.


……………………………………………………..

.[Antonio Muñoz Feijoo (1851-1890) colombiano]



3.- MADRIGAL: OJOS CLAROS, SERENOS


Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parecéis menos hermosos.

¡Ay, tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.


………………………………………………….

[Gutierre de Cetina, (1520-1557) español]



4.- AHÍ, NOMÁS


– Indio que a pie vienes de lejos

(y tan lejos que quizás

te envejeciste en el camino,

y aún no concluyes de llegar…)

Detén un punto el fácil trote

bajo la carga de tu afán,

que te hace ver siempre la tierra

(donde que reinabas siglos ha):

y dime, en gracia a la fatiga,

¿en dónde queda la ciudad? -

Señala el indio una ágil cumbre,

que a mi esperanza cerca está;

y me responde, sonriendo:

– Ahí, no más…

Gano la cumbre; y, por fin ¿qué hallo?

Aridez, frío y soledad…

Ante esta cumbre, hay otra cumbre;

y después de ésa, ¿otra no habrá?

– Indio que vives en las rocas

quieres decirle a mi fatiga

¿En dónde queda la ciudad? -

El indio asómese a la puerta

de su palacio señorial,

hecho de pajas que el Sol dora

y que desfleca el huracán:

y me responde, sonriendo:

– Antes un río hay que pasar…

– ¿Y queda lejos ese río? …

– Ahí, no más…

Trepo una cumbre y otra cumbre

y otra… Amplio valle duerme en paz;

y sobre el verde fondo, un río

dibuja su S de cristal.

– Este es el río; pero,

¿En dónde queda la ciudad? -

Indio que sube de aquel valle,

oye mi queja y, al pasar,

deja caer estas palabras:

– Ahí, no más…

¡Oh, Raza fuerte en la tristeza,

perseverante en el afán,

que no conoces la fatiga

ni la extorsión del “más allá”.

– Ahí, no más… – encuentras siempre

cuánto deseas encontrar;

y, así, se siente, en lo profundo

de ese desprecio con que das

sabia ironía a las distancias,

una emoción de Eternidad*…

Yo aprendo en ti – lo que me es fácil,

pues tengo el título ancestral-

a hacer de toda lejanía

un horizonte familiar;

y en adelante, cuando busque

un remotísimo ideal,

cuando persiga un loco ensueño,

cuando prepare un vuelo audaz,

si a donde voy se me pregunta,

ya sé que debo contestar,

sin medir tiempos ni distancias:

– Ahí, no más…


……………………………………..

[José Santos Chocano, (1875-1934) peruano]



5.- LA VIDA ES SUEÑO


¿Qué es la vida? Un frenesí,

¿Qué es la vida? Una ilusión.

Una farsa, una ficción.

Que el mayor bien es pequeño

Que toda la vida es sueño

Y los sueños, sueños son.


Sueña el rico en su riqueza,

Que más cuidados le ofrece.

Sueña el pobre que padece

Su miseria y su pobreza.


Sueña el que a medrar empieza.

Sueña el que afana y pretende.

Sueña con el que agravia y ofende.


En el mundo, en conclusión,

Todos sueñan lo que son

¡Aunque ninguno lo entiende!


……………………………………..

[Calderón de la Barca, (1600-1681) español]



6.- COPLAS A LA MUERTE DEL MAESE DE SANTIAGO:

DON RODRIGO MANRIQUE, SU PADRE.


Recuerde el alma dormida

Avive el seso y despierte

Contemplando: Cómo se pasa la vida,

Cómo se viene la muerte: Tan callando.


Cuán presto se va el placer,

Cómo después de acordado da dolor,

Cómo, a nuestro parecer,

Cualquier tiempo pasado fue mejor.


…………………………………………

[Jorge Manrique, (1444-1479), español]



7.- POEMA INTRODUCTORIO A LAS RIMAS


Yo sé un himno gigante y extraño

Que anuncia en la noche del alma: Una aurora.

Y estas páginas son de ese himno

Cadencias que el aire, dilata en las sombras.


Yo quisiera escribirlo, del hombre domando

El rebelde mezquino idioma,

Con palabras que fueran a un tiempo,

Suspiros y risas, colores y notas.


Pero en vano es luchar; que no hay cifra

Capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa!

Si teniendo en mis manos las tuyas

Pudiera al oído, contártelo a solas.


………………………………………….

(Gustavo Adolfo Bécquer, español)



8.- EL GENIO DORMIDO


Del salón en el ángulo oscuro,

De su dueña, tal vez, olvidada,

Silenciosa y cubierta de polvo,

Veíase el arpa.


¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas

Como el pájaro duerme en las ramas,

Esperando la mano de nieve

Que sabe arrancarlas!


¡Ay! Pensé; ¡cuántas veces el genio

Así duerme en el fondo del alma

Esperando una voz, como Lázaro,

Que diga: “Levántate, y anda”!


………………………………………

(Gustavo Adolfo Bécquer, español)



9.- UN INFELIZ HOMENAJE A BOLÍVAR


Quiso Dios de salvajes formar un Imperio

Y creó a Manco Cápac.

Pecó su raza y mandó a Pizarro.

Después de tres siglos de expiación, os ha enviado a vos.

Sois, pues, un hombre de designio providencial,

Y si alguno quisiera imitaros

Tendría que haber un mundo por libertar.


Las cinco repúblicas que habéis liberado,

En el inmenso desarrollo al que están llamadas,

Elevarán vuestro nombre hasta que ninguno otro llegue.

Y, con los siglos, crecerá vuestra gloria

Cómo crece la sombra cuando el Sol declina.


…………………………………………………..

[Juan Domingo Choquehuanca Béjar, (1789-1854), peruano]



10.- LA CODORNIZ: UN TODO A CAMBIO DE UN NADA


Presa en estrecho lazo

La Codorniz sencilla,

Daba quejas al aire,

Ya tarde, arrepentida.


«¡Ay de mí miserable

Infeliz avecilla,

Que antes cantaba libre,

Y ya lloro cautiva!


Perdí mi nido amado,

Perdí en él mis delicias,

Al fin perdió lo todo,

Ya que perdí la vida.

¿Por qué tanta desgracia?

¿Por qué tanta desdicha?

¡Por un grano de trigo!

¡Oh cara golosina!»»


El apetito ciego

¡A cuántos precipita,

Que por lograr un nada,

Un todo sacrifican!


………………………………………………

[Félix María Samaniego, (1745-1801)] español.



11.- LA MÁS FAMOSA RIMA DE BÉCQUER


(Todos tenemos un balcón que espera

las oscuras golondrinas del recuerdo)


Volverán las oscuras golondrinas

En tu balcón sus nidos a colgar,

Y, otra vez, con el ala a sus cristales,

Jugando llamarán.


Pero aquellas que el vuelo refrenaban

Tu hermosura y mi dicha al contemplar,

Aquellas que aprendieron nuestros nombres…

Ésas… ¡no volverán!


Volverán las tupidas madreselvas

De tu jardín las tapias a escalar

Y, otra vez, en el aura, aún más hermosas

Sus flores se abrirán.


Pero aquellas cuajadas de rocío

Cuyas gotas mirábamos temblar

Y caer, como lágrimas del día…

Ésas… ¡no volverán!


Volverán del amor en tus oídos

Las palabras ardientes para sonar

Tu corazón de su profundo sueño,

¡Tal vez, despertará!


Pero mudo y absorto y de rodillas

Como se adora a Dios ante su altar,

Como yo te he querido…, ¡desengáñate!

Así, ¡nadie te querrá!


…………………………………………..

(Gustavo Adolfo Bécquer, español)



12.- BLASÓN


Soy el cantor de América, autóctono y salvaje:

Mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramaje

En un vaivén pausado de hamaca tropical.


Cuando me siento inca, le rindo vasallaje

Al Sol, que me da el cetro de su poder real;

Cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,

Parecen mis estrofas trompetas de cristal


Mi fantasía viene de un abolengo moro;

Los andes son de plata, pero el león, de oro;

Y las dos castas se funden con épico fragor


La sangre es española e incaico es el latido;

Y de no haber sido poeta, quizá yo hubiera sido

Un blanco aventurero o un indio emperador.


………………………………………………….

(José Santos Chocano)



13.- LOS HERALDOS MNEGROS


Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!

Golpes como el odio de Dios; como si ante ellos,

La resaca de todo lo sufrido

Se empozara en el alma… ¡Yo no sé!


Son pocos; pero son…Abren zanjas oscuras

En el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán, tal vez, los potros de los bárbaros atilas;

O los heraldos negros que nos manda la Muerte.


Son las caídas hondas de los Cristos del alma,

De alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

De algún pan que, en la puerta del horno, se nos quema.


Y el hombre…Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos como

Cuando por el hombro nos llama una palmada;

Vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

Se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.


Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!


…………………………………..

[César Vallejo, (1892-1938), peruano]



14.- LOS DADOS ETERNOS


Para Manuel González Prada, esta emoción bravía y selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro. (MGP, (1848 - 1918), escritor peruano)


Dios mío, estoy llorando el sér que vivo;

Me pesa haber tomádote tu pan;

Pero este pobre barro pensativo

No es costra fermentada en tu costado:

¡Tú no tienes Marías que se van!

Dios mío, si tú hubieras sido hombre,

Hoy supieras ser Dios;

Pero tú, que estuviste siempre bien,

No sientes nada de tu creación.

Y el hombre sí te sufre: ¡el Dios es él!


Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,

Como en un condenado,

Dios mío prenderás todas tus velas,

Y jugaremos con el viejo dado…

Tal vez, ¡oh jugador! Al dar la suerte

Del universo todo,

Surgirán las ojeras de la Muerte,

Como dos ases fúnebres de lodo.


Dios mío, y esta noche sorda, oscura,

Ya no podrás jugar, porque la Tierra

Es un dado roído y ya redondo

A fuerza de rodar a la aventura,

Que no puede parar sino en un hueco,

En el hueco de inmensa sepultura.


………………………………………

(César Vallejo)



15.- A MI HERMANO MIGUEL


In memoriam


Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,

¡Donde nos haces una falta sin fondo!

Me acuerdo de que jugábamos esta hora,

Y que mamá nos acariciaba: “Pero, hijos…”


Ahora yo me escondo, como antes,

Todas estas oraciones vespertinas,

Y espero que tú no des conmigo.

Me acuerdo de que nos hacíamos llorar,

Hermano, en aquel juego.


Miguel, tú te escondiste

Una noche de agosto, al alborear;

Pero, en vez de esconderte riendo, estabas triste.

Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas

Se ha aburrido de no encontrarte.

Y ya cae sombra en el alma.


Oye, hermano, no tardes en salir.

¿Bueno? Puede inquietarse mamá.


……………………………………….

(César Vallejo)


Nota: Existe una excelente versión en inglés en YouTube, de cuyo traductor ignoro el nombre. Lo reproduzco en seguida, para complacer a mis amigos de habla inglesa.



16.- To My Brother Miguel


in memoriam


[César Vallejo, (1892 – 1938)]


Brother, today I sit now on our house’s brick bench,

where you make an outside the bottomless emptiness.

I remember we used to play at this hour of the day,

and mama would calm us: “There now, boys...”


Now I go hide as before, from all these evening

prayers, and I hope that you will not find me.

In the parlor, the entrance hall, the corridors.

Later, you hide, and I do not find you.

I remember we made each other cry,

brother, in that game.


Miguel, you hid yourself

one night in August, nearly at daybreak,

but instead of laughing when you hid, you were sad.

And your other heart of those dead afternoons

is tired of looking and not finding you.

And now shadows fall on the soul.


Listen, brother, don’t be too late

coming out. All right? Mama might worry.



17.- UNA DE LAS MÁS HERMOSAS ELEGÍAS, SINO LA MEJOR,

DE LA LENGUA CASTELLANA


Introducción:


Como uno de los objetivos de mi blog es rescatar lo bueno que la humanidad ha producido, no me he podido sustraer al presente, pues creo que merece que se la divulgue.


El poema fúnebre que sigue - escrita y luego leída por José Zorrilla, (1817-1893), en las exequias del poeta Mariano José de Larra: “El Fígaro” (1809-1837), quien se suicidó el 17 de febrero y que fue uno de los más preclaros representantes del Romanticismo Español, junto con Espronceda, Bécquer, José Zorrilla y Rosalía de Castro - catapultó, al casi desconocido Zorrilla, al Olimpo de la Fama.


Cuenta la leyenda que José Zorrilla, aún muy joven, 20 años, y que parecía casi un niño por su contextura, al percibir la apoteosis que generaba la lectura, de su poema citada, entre la selecta concurrencia al acto fúnebre, se le llenaron de lágrimas los ojos a tal punto que no pudo continuar leyendo, por lo que lo hizo Roca de Togores.


A La Memoria Desgraciada del Joven D. Mariano José de Larra


Ese vago clamor que rasga el viento

es la voz funeral de una campana:

Vano remedo del postrer lamento

de un cadáver sombrío y macilento

que en sucio polvo dormirá mañana.


Acabó su misión sobre la tierra,

y dejó su existencia carcomida,

como una virgen al placer perdida

cuelga el profano velo en el altar.

Miró en el tiempo el porvenir vacío,

vacío ya de ensueños y de gloria,

y se entregó a ese sueño sin memoria

que nos lleva a otro mundo a despertar.


Era una flor que marchitó el estío,

era una fuente que agotó el verano;

ya no se siente su murmullo vano,

ya está quemado el tallo de la flor.

Todavía su aroma se percibe,

y ese verde color de la llanura,

ese manto de hierba y de frescura,

los hijos son del arroyo creador.


Que el poeta en su misión

sobre la tierra que habita,

es una planta maldita

con frutos de bendición.


Duerme en paz en la tumba solitaria,

donde no llegue a tu cegado oído

más que la triste y funeral plegaria

que otro poeta cantará por ti.

Esta será una ofrenda de cariño,

más grata, sí, que la oración de un hombre,

pura como la lágrima de un niño,

memoria del poeta que perdí.


Si existe un remoto cielo,

de los poetas mansión,

y sólo le queda al suelo ese

retrato de hielo, fetidez y corrupción;


Poeta, si en el no ser

hay un recuerdo de ayer,

una vida como aquí

detrás de ese firmamento...

conságrate un pensamiento

como el que tengo de ti.



18.- REÍR LLORANDO


Viendo a Garrik, actor de Inglaterra

El pueblo al aplaudirlo le decía:

“Eres el más gracioso de la tierra

Y el más feliz…Y el cómico reía.


Víctimas del spleen* los altos lores,

En sus noches más negras y pesadas,

Iban a ver al rey de los actores

Y cambiaban su spleen en carcajadas.


Una vez, ante un médico famoso,

Llegó un hombre de mirar sombrío:

“Sufro doctor, le dijo, un mal tan espantoso

Como esta palidez del rostro mío.


“Nada me causa encanto ni atractivo:

No me importa mi nombre ni mi suerte.

En un eterno spleen muriendo vivo,

Y es mi única ilusión, la de la muerte”



Viajad-dijo el doctor- ¿y os distraéis?

–¡Tanto he viajado!

Las lecturas buscad,

–¡Tanto he leído!

¡Que os ame una mujer!

–¡Sí, soy amado!

¡Un título adquirid!

–¡Noble he nacido!

¿Pobre seréis quizás?

–¡Tengo riquezas!

¿De lisonjas gustáis?

–¡Tantas escucho!

¿Qué tenéis de familia?

–¡Mis tristezas!

¿Vais a los cementerios?

Mucho…mucho…


¿De vuestra vida actual, tenéis testigos?

Sí, mas no dejo que me impongan yugos.

Yo les llamo a los muertos mis amigos;

Y les llamo a los vivos mis verdugos.


Me deja-agrega el médico- perplejo

Vuestro mal, mas no debe acobardaros;

Tomad hoy por receta este consejo:

Sólo viendo a Garrik, podréis curaros.


¿A Garrik? - Dijo el enfermo-

Sí, a Garrik… ¿Qué os sorprende?


La más remisa y austera sociedad le busca ansiosa;

Todo aquel que lo ve, muere de risa:

Tiene una gracia artística asombrosa.


¿Y a mí, me hará reír?

–¡Ah!, sí, os se lo juro,

Él sí y nadie más que él;

Mas… ¿Qué os inquieta?

–Así-dijo el enfermo-no me curo;

¡Yo soy Garrik! …Cambiadme la receta.


¡Cuántos hay que, cansados

De pesar, muertos de tedio,

Hacen reír como el actor suicida,

Sin encontrar, para su mal, remedio!


¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!

¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,

Porque en los seres que el dolor devora,

El alma gime cuando el rostro ríe!


Si muere la fe, si huye la calma,

Si sólo abrojos nuestra planta pisa,

Lanza a la faz la tempestad del alma,

Un relámpago triste: la sonrisa.


El carnaval del mundo engaña tanto,

Que las vidas son breves mascaradas;

Aquí aprendemos a reír con llanto

Y también a llorar con carcajadas.


*Spleen: Melancolía


………………………………………………

[Juan de Dios Pedro Pablo Peza, (1852-1910), mexicano]



19.- UN SABROSO PÁRRAFO DE “DON QUIJOTE …”


¡Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados! y no porque en ellos el oro (que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima), se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano, y alcanzarle de las robustas encinas que libremente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y abundantes aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas, ofreciendo a cualquier mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo …


……………………………………

[Miguel de Cervantes Saavedra, (1547-1616), español]



20.- ROMÁNTICO Y ELEGANTE PÁRRAFO QUE INICIA EL LIBRO “ERNESTO”


Hermosas son las noches del estío, cuando la luna huella los cielos, coronada de estrellas, y el aura, pronta a obedecer sus mandatos, confía celestes secretos al cáliz de las flores cuyos aromas se pierden en la inmensidad como oraciones del alma dolorida.


…………………………….

[Emilio Castelar, (1832-1899), español]



21.- Parte de la INTRODUCCIÓN SINFÓNICA (A las Rimas de Bécquer)


Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el Arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo …


………………………………………

(Gustavo Adolfo Bécquer, español)



22.- FRASES DEL INICIO DE LA NOVELA: “DON QUIJOTE …” RECORDADAS POR MUCHOS,


Primeras palabras con las que Don Miguel de Cervantes Saavedra inicia al que lo elevaría a la cumbre de la gloriosa fama universal, su libro: “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA”


“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, y algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. Al resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino …”


NOTA 1.- Vocabulario del antiguo castellano:

(De Internet)


Adarga: Escudo ovalado o en forma de corazón formado por dos cueros cosidos entre sí.

Rocín: Caballo de mala traza y de poca alzada.

Sayo: Vestido amplio y de hechura simple.

Velarte: (¿Posiblemente un lugar?)

Calzas: Prenda masculina que cubría el pie y la pierna hasta los muslos.

Della: De ella.

Vellorí: Paño entrefino, de color pardo ceniciento o de lana sin teñir.


NOTA 2.- Homenaje


Con el mayor respeto: Este humilde homenaje póstumo a la memoria de mi gran profesor Don Almanzor Bocanegra, de cuyo legado impartido en sus clases, allá en 1957, he reproducido, con suma nostalgia, parte de sus declamaciones poéticas.



31 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post

El camino de la vida... y algo más

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por El camino de la vida. Creada con Wix.com

bottom of page