From Scientific American online magazine.
February 2, 2022
Not for commercial purposes but educational only, to be shared with my relatives and friends through my blog: El Camino de la Vida…y algo Más.
A radical quantum hypothesis casts doubt on objective reality.
AUTHOR:
John Horgan directs the Center for Science Writings at the Stevens Institute of Technology. His books include The End of Science, The End of War and Mind-Body Problems, available for free at mindbodyproblems.com. For many years he wrote the popular blog Cross Check for Scientific American.
CREDIT: gremlin/Getty Images
THE ARTICLE:
My girlfriend, “Emily,” often tells me her dreams, and I, less often, tell her mine, which are usually too murky and disjointed to share. We try to make sense of our dreams, to find meaning in them. What do they reveal about our fears and desires? Interpreting dreams is an imperfect, highly subjective art, as Sigmund Freud, in his rare moments of humility, would surely have granted. Dreams are entirely private, first-person experiences that leave no traces beyond the dreamer’s fallible memory.
And yet making sense of dreams, it occurs to me lately, is not wholly dissimilar from making sense of “reality,” whatever that is. Yes, we all live in the same world. We can compare notes on what is happening, and draw inferences, in a way impossible with dreams.
And yet your experience of the world is unique to you. So is your interpretation of it, which depends on your prior beliefs, yearnings, and aversions, and on what matters to you. No wonder we often disagree vehemently, violently, on what has happened and what it means.
Science offers our best hope for achieving consensus about what happens. Scientists accumulate bits of evidence and try to assemble these fragments into a coherent story. After much haggling and second-guessing, scientists converge on a plausible narrative. Modern humans evolved from apelike creatures living in Africa millions of years ago. A novel, deadly coronavirus has emerged in China and is spreading across the world.
As philosopher Michael Stevens points out in The Knowledge Machine, science resolves disputes by means of repeated observations and experiments. Stevens calls scientists’ commitment to empirical data the “iron rule of explanation.” Ideally, the iron rule produces durable, objectively true accounts of the world. But subjectivity is hard to expunge even in physics, the foundation on which science rests. Quantum mechanics, a mathematical model of matter at very small scales, is science’s most rigorously tested theory. Countless experiments have confirmed it, as do computer chips, lasers and other technologies that exploit quantum effects.
Unfortunately, quantum mechanics defies common sense. For more than a century, physicists have tried to interpret the theory, to turn it into a coherent story, in vain. “Every competent physicist can ‘do’ quantum mechanics,” a leading textbook says, “but the stories we tell ourselves about what we are doing are as various as the tales of Scheherazade, and almost as implausible.”
Many physicists ignore the puzzles posed by quantum mechanics. They take a practical, utilitarian attitude toward the theory, summed up by the admonition, “Shut up and calculate!” That is, forget about those quantum paradoxes and keep working on that quantum computer, which might make you rich!
Others keep probing the theory. In 1961 a prominent theorist, Eugene Wigner, proposed a thought experiment like the conundrum of Schrödinger’s cat. Instead of the fabled cat in a box, imagine that a friend of Wigner is inside a laboratory monitoring a radioactive specimen. When the specimen decays, a detector flashes.
Now imagine that Wigner is outside the lab. If Wigner’s friend sees the detector flash, he knows that the specimen has decayed. But to Wigner, standing outside the lab, the specimen, his friend, and the entire lab hover in a blur of possible states. Wigner and his friend seem to occupy two distinct realities.
In 2020, physicists performed a version of Wigner’s thought experiment and concluded that his intuitions were correct. In a story for science headlined “Quantum paradox points to shaky foundations of reality,” physics reporter George Musser says the experiment calls objectivity into question. “It could mean there is no such thing as an absolute fact,” Musser writes, “one that is as true for me as it is for you.”
A newish interpretation of quantum mechanics called QBism (pronounced “Cubism,” like the art movement) makes subjective experience the bedrock of knowledge and reality itself. David Mermin, a prominent theorist, says QBism can dispel the “confusion at the foundations of quantum mechanics.” You just must accept that all knowledge begins with “individual personal experience.”
According to QBism, each of us constructs a set of beliefs about the world, based on our interactions with it. We constantly, implicitly, update our beliefs when we interact with relatives who refuse to get vaccinated or sensors tracking the swerve of an electron. The big reality in which we all live emerges from the collisions of all our subjective mini realities.
QBists hedge their mind-centrism, if only so they don’t come across as loons or mystics. They accept that matter exists as well as mind, and they reject solipsism, which holds that no sentient being can really be sure that any other being is sentient. But QBism’s core message, science writer Amanda Gefter says, is that the idea of “a single objective reality is an illusion.” A dream, you might say.
Proponents bicker over definitions, and physicists and philosophers fond of objectivity reject QBism entirely. All this squabbling, ironically, seems to confirm QBism’s premise that there is no absolute objectivity; there are only subjective, first-person viewpoints.
Physicists have more in common than most would like to admit with artists, who try to turn the chaos of things into a meaningful narrative. Some artists thwart our desire for meaning. T. S. Eliot’s poem The Waste Land is an anti-narrative, a grab bag of images that pop in and out of the void. The poem resembles a dream, or nightmare. Its meaning is that there is no meaning, no master narrative. Life is a joke, and the joke is on you if you believe otherwise.
If you are a practical person, like one of the finance majors in my freshman humanities class, you might conclude, along with T. S. Eliot, that efforts to comprehend existence are futile. You might urge friends majoring in philosophy to enjoy life rather than fretting over its meaning. You might summarize this advice with a catchy slogan: “Shut up and procreate!” But even those pragmatists must wonder now and then what our communal dream means.
Lo que sigue es la traducción hecha por Gilberto Reyes Moreno, así como el colofón al final del artículo.
¿SERÁ QUE LA MECÁNICA CUÁNTICA REVELA QUE LA VIDA NO ES MÁS QUE UN SUEÑO?
Una radical hipótesis cuántica siembra dudas sobre la realidad objetiva.
Febrero 2. 2022. Publicado originalmente en el idioma inglés en la revista Scientific American.
(Traducido por Gilberto Reyes Moreno)
AUTOR.- John Horgan dirige el Centro de Escritos Científicos en el Instituto de Tecnología Stevens. Sus libros incluyen El Fin de la Ciencia, El Fin de la Guerra y Problemas de Cuerpo-Mente, disponibles sin costo en minibodyproblems.com. Durante muchos años él escribió el popular blog Cross Check for Scientific American.
CRÉDITO.- gremlins/Getty Images
EL ARTÍCULO:
Mi amiga, “Emily,” solía contarme a menudo sus sueños, y yo, no tan a menudo, le contaba los míos, los que son a menudo demasiado tenebrosos y desconexos como para ser compartidos. Tratábamos de darle sentido a nuestros sueños, para encontrarles sentido. ¿Qué es lo que ellos revelaban acerca de nuestros miedos y deseos? La interpretación de los sueños es un arte imperfecto, altamente subjetivo, como Sigmund Freud, en uno de sus raros momentos de humildad, seguramente habría admitido. Los sueños son enteramente privados, experiencias de primera-persona, que no deja trazo alguno más allá de la frágil memoria del soñador.
Y todavía, dándole sentido al sueño, se me ocurre últimamente, que no es totalmente disímil darle sentido a la “realidad,” cualquiera que eso sea. Sí, todos vivimos en el mismo mundo. Podemos comparar eventos de cómo se están desarrollando, y establecer interferencias, de modo imposible de hacerlo con los sueños.
Y aun tu experiencia del mundo es única para ti. O sea, es tu interpretación de él, lo que depende de tus previas creencias, tu historia, tus aversiones y qué importancia tiene para ti. No te asombre que a menudo discrepamos vehementemente, violentamente, sobre qué es lo que ha sucedido y qué significado tiene.
La ciencia nos ofrece la mejor esperanza para que tengamos consenso acerca de lo que sucede. Los científicos descubren trocitos de evidencia y tratan de ensamblar esos fragmentos en una historia coherente. Después de muchos regateos y subsecuentes aciertos y errores, los científicos convergen en una narrativa plausible. La moderna humanidad evolucionó desde criaturas monoicas que vivieron en el África hace millones de años. Un novel, mortal coronavirus, ha emergido en China y se ha diseminado por todo el mundo.
Tal como el filósofo Michael Stevens lo remarca en The Knowledge Machine, la ciencia resuelve disputas por medio de repetitivas observaciones y experimentos. Stevens llama a la dedicación de los científicos con sus datos empíricos: “Explicaciones de Regla de Oro” Idealmente, la regla de oro produce durables y objetivamente verdades importantes para el mundo. Pero subjetivamente es difícil eliminar aún en física, los fundamentos en los cuales descansa la ciencia. La mecánica cuántica, el modelo matemático de la materia a unas escalas muy pequeñas, es la teoría científica más rigurosamente comprobada. Innúmeros experimentos lo han confirmado, como lo hacen los chips de las computadoras, los LÁSER y otras tecnologías que explotan los efectos cuánticos.
La mecánica cuántica desafortunadamente desafía el sentido común. Por más de un siglo los físicos han tratado de interpretar la teoría para convertirla en un relato coherente, ha sido en vano. “Cada físico competente puede ‘hacer’ mecánica cuántica,” un libro de texto destacado dice: “pero lo que cada uno de nosotros relatamos acerca de lo que estamos haciendo son tan diversos como los cuentos de Sherezade, y casi tan implausibles como ellos.”
Muchos físicos ignoran los rompecabezas que posee la mecánica cuántica. Ellos toman una práctica, utilitaria actitud hacia la teoría, resumiéndola como advertencia: “¡Cállate y calcula!” Eso es, olvídate de esas paradojas cuánticas y mantente trabajando como en la computadora cuántica, que eso te convierta, tal vez, ¡en una persona rica!
Otros se obstinan en probar la teoría. En 1961 un prominente teórico, Eugene Wigner, propuso un experimento mental tal como el acertijo de Schrodinger sobre un gato. En lugar del fabuloso gato en una caja, imagina que un amigo de Wigner se encuentra dentro de un laboratorio monitoreando un espécimen radioactivo. Cuando el espécimen se desintegra, un detector se ilumina.
Imaginemos ahora que Wigner se encuentra fuera del laboratorio. Si el amigo de Wigner viera que el detector se iluminase, él sabría que el espécimen se ha desintegrado. Pero para Wigner, quien se encuentra fuera del laboratorio, el espécimen, su amigo y el laboratorio entero se encuentran en posibles estados imprecisos. Wigner y su amigo pareciera que ocupasen diferentes realidades.
En 1920, los físicos realizaron una versión del experimento pensado por Wigner y concluyeron que lo que intuyó era correcto. En una narración de ciencia titulada: “Una paradoja cuántica puntualiza la endeble cimentación de la realidad,” el reportero de física Gerorge Musser afirma que el experimento muestra que la objetividad está en duda. “Podría ser que las cosas no existan como hechos absolutos,” Musser escribe, “Algo es tan verdadero para mí como lo es para ti”
Una nueva (deseable) interpretación de la mecánica cuántica llamada QBismo (que se pronuncia cubismo, tal como el de cierto tipo de arte) hace que experiencias subjetivas sean piedras angulares del conocimiento y de la misma realidad. David Mermin, un teórico prominente, dice que el QBismo puede disipar “la confusión existente sobre los fundamentos de la mecánica cuántica” Que tú tengas que aceptar todo aquel conocimiento comienza con “la experiencia personal individual”
De acuerdo con el QBismo, cada uno de nosotros desarrolla un conjunto de creencias acerca del mundo, basado en nuestras interacciones con él. Constante e implícitamente nosotros actualizamos nuestras creencias cuando interactuamos, por ejemplo, con parientes que se rehúsan a vacunarse o con sensores que detectan el desplazamiento de un electrón. La gran realidad, en la cual todos vivimos, emerge de las colisiones de todas nuestras mini subjetivas realidades.
Los QBismos no descubren sus centrismos-mentales, sólo si ellos no vienen como locuras o misterios. Ellos aceptan que la materia existe tanto como la mente y rechazan el solipsismo (Doctrina idealista según la cual el sujeto pensante no puede afirmar más existencia que la suya propia, nota del traductor) lo que preconiza que ningún ser pensante puede realmente estar seguro de que haya otro ser que sea pensante. Pero el mensaje central del QBismo, según la escritora científica Armanda Gefter, es que la idea de “una única realidad objetiva es una ilusión.” Un sueño, se podría decir.
Los proponentes discuten sobre las definiciones, y los físicos y filósofos, amantes de la objetividad, rechazan completamente el QBismo. Toda esta reyerta, irónicamente, parece confirmar la premisa del QBismo: de que no existe una absoluta objetividad; que sólo hay subjetividad, los puntos de vista de la primera-persona.
Los físicos tienen más en común con los artistas que la mayoría quisiera admitirlo, éstos tratan de tornar el caos de las cosas en una narrativa plena de. Algunos artistas tornan nuestro deseo en significado. El poema de T, S. Eliot: The Waste Land (La Tierra Perdida) es una antinarrativa, una mixtura de imágenes sin utilidad alguna que saltan y caen al vacío. El poema nos recuerda un sueño, una pesadilla, Su significado es que no hay significado, ninguna narrativa maestra. La vida es un chiste. Y el chiste es sobre ti si crees de otro modo.
Si tú eres una persona práctica, tal como el profesor de finanzas en mi clase de humanidades del primer año, podrías concluir, junto con T. S, Eliot, que es fútil todo esfuerzo por tratar de comprender la existencia. Podrías urgir a tus amigos estudiantes de filosofía que gocen de la vida en lugar de preocuparse de su significado. Podrías resumir este consejo con el pegajoso eslogan: “¡Cállate y procrea!” Pero aun esos pragmáticos deberán de preguntarse de vez en cuando qué es lo que significan nuestros sueños comunes.
COLOFÓN:
Me parece pertinente recordar que en las letras hispanas existe un excelso drama que compara la VIDA con un SUEÑO tal como lo hace el escrito, casi filosófico, precedente el QBismo, que no es sino una de las diversas interpretaciones de la mecánica cuántica.
El drama se titula: “La Vida Es Sueño” y su autor es Calderón de la Barca.
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid, en 1600. Fue militar y sacerdote, poeta filosófico y dramaturgo. Murió en 1881.
Su obra más famosa, “La Vida es Sueño”, es un drama que gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre, el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un oráculo consultado, según las cuales su hijo le vencería y humillaría.
Copio parte del monólogo de Segismundo el que, entiendo, casi todos lo recordamos por haberlo escuchado, y tal vez recitado, en nuestros primeros años de juventud.
POEMA:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión.
Una farsa, una ficción.
Que el mayor bien es pequeño;
Que toda la vida es sueño
Y los sueños, sueños son.
Sueña el rico en su riqueza,
Que más cuidados le ofrece.
Sueña el pobre que padece
Su miseria y su pobreza.
Sueña el que a medrar empieza,
Sueña el que afana y pretende,
Sueña el que agravia y ofende,
Y en el mundo, en conclusión,
Todos sueñan lo que son
Aunque ninguno lo entiende.
Comments