top of page
Buscar

EL LIBRE MERCADO O LA ECONOMÍA DE MERCADO

Foto del escritor: Gilberto Reyes MorenoGilberto Reyes Moreno

(Un Tema Propicio al Momento Político- económico Actual del Perú)



Libre mercado, compra y venta de bienes (productos y servicios), se denomina al sistema económico en el que la oferta y la demanda regulan automáticamente las transacciones comerciales de los bienes (que tienen valor económico). La economía de mercado ha adoptado la mayoría de los países del Mundo. El primero que visualizó este concepto fue el economista británico James Steuart Denham, en el siglo XVIII.


Es cercano a lo milagroso, cómo las fuerzas del mercado son capaces de normar correctamente lo necesario, para los que necesitan y en condiciones razonables. Me refiero a la cantidad, variedad y calidad de los bienes ofrecidos para satisfacer las necesidades de los consumidores a precios asequibles.


Oferta: Es la disponibilidad de bienes, para la venta, en un determinado país, región, lugar, etc.


Demanda: Es la solicitud (interés de compra), para adquirir los bienes por parte de las personas de esos lugares.


El comportamiento de los precios de los bienes está regido por la ley de la oferta y la demanda, así:


  • Cuando la oferta y la demanda están en equilibrio (cantidad de bienes suficientes para satisfacer el consumo), los precios son normales (adecuados).

  • Cuando la oferta supera a la demanda, los precios bajan, la oferta tiende a bajar.

  • Cuando la demanda supera a la oferta, los precios suben, la oferta tiende a aumentar


Todo ello se produce cuando el mercado es perfecto (suficiente oferta y demanda) y libre de interferencias político-económicas. (Entiéndase “suficiente” como bastante cantidad de jugadores)


Por otro lado, no existe prohibición alguna para que cualquiera empresa o persona ponga el precio que desee al bien que vende. El público (demandante) se encarga de ponerlo en orden.


Casos anómalos:


1. CONTROL DE PRECIOS: Generalmente dispuesto por la autoridad competente. Baja la oferta, escasean los bienes, surge el mercado negro.


2.- MONOPOLIO: Existe un solo vendedor de algún bien (o bienes). El precio es elevado, la calidad del bien puede no ser la mejor.


3,- OLIGOPOLIO: Unos pocos vendedores conciertan los precios, que normalmente son elevados.


4.- ACAPARAMIENTO: Uno o varios vendedores almacenan bienes (productos) con el fin de especular y obtener ventajas.


5.- SUBSIDIO: Es cuando alguien, usualmente la autoridad competente, el Estado, absorbe parte de los costos de la producción de un bien o bienes, con el fin de que el precio al público sea menor al que corresponde.


Es un modo eufemístico de control de precios. lo está pagando, normalmente el público, con los impuestos que el Estado le cobra. Vale tener en cuenta el dicho: “No hay lonche gratis”.

Sin embargo, podría existir circunstancias en las que el Estado subsidie cierto(s) producto(s), cuando sea estrictamente necesario y siempre por un lapso limitado.


6.- PROHIBICIÓN DE IMPORTACIÓN DE BIENES: Es otro modo de entorpecer el libre mercado. Tiene varias aristas: Los bienes nacionales bajan de calidad. Los precios suben. El contrabando campea y, es muy posible que la balanza internacional de pagos, con algún(os) país(es) afectados, se torne desfavorable (Por la eventual retaliación de éstos.


7.- CONTROL DEL TIPO DE CAMBIO: Es cuando la autoridad competente (El Gobierno) fija un tipo de cambio para las transacciones de monedas: De la local con otra(s) de mayor aceptación en el comercio internacional (generalmente el dólar y el euro).


También tiene sus problemas: El principal es que escasea la divisa extranjera debido al aumento de su demanda y eso hace que surja el mercado negro de divisas, los productos importados se encarecen y escasean y, como muchos de ellos son indispensables per se o por formar parte de los insumos para la producción local de bienes, entonces se produce la siempre indeseada inflación de precios, debido al alza ya casi descontrolada del tipo de cambio en el mercado negro.


Los casos 2, 3, y 4 son prohibidos y penalizados por ley.


Los casos 5, 6 y 7 deberían de ser también prohibidos o, por lo menos, declarados improcedentes, porque conllevan, finalmente, a la inflación de precios: EL PEOR VENENO QUE UN GOBIERNO PUEDE PROPORCIONAR A LA ECONOMÍA DE SU PAÍS.


¿Y cuál es el origen de esas anomalías o distorsiones del libre mercado?


En los casos 2, 3, y 4 se debe a la falta de escrúpulos de las empresas. Para evitarlos debe de aplicarse las leyes existentes con todo el rigor que a la autoridad le permite.


En los demás casos son por errores de los gobernantes (Incapacidad, desconocimiento de la economía política, deshonestidad, populismo barato, nepotismo político y/o familiar, corrupción, etc.) Para evitarlos, tanto las otras Instituciones del Estado como el pueblo (El soberano), deben de vigilar y controlar los desmanes y excesos de los gobernantes porque les asiste, y obliga, el derecho que la Constitución y las leyes les otorgan.


La labor del Estado (Gobierno) es la supervisión de que se cumplan las leyes y normas que aseguren la libre competencia, castigando drásticamente a los que la infringen y siempre velando por el bienestar económico, en este caso, de su pueblo.



UN JUEGO DE IDEAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA DINAMICIDAD EN EL LIBRE MERCADO


Supongamos que el Sr. A decide sacar S/. 100.00 de su cuenta de ahorros del banco X, en horas de la mañana de un cualquier día L. Con todo ese dinero compra un artículo a otro Sr. B, éste decide, en seguida, comprar, siempre con los S/. 100.00, un artículo b de un tercer Sr. llamado C, quien, a su vez, adquiere, de igual modo, el artículo c; y así sucesivamente, con todo el dinero y a lo largo del mismo día L, varias otras personas más realizan compras diversas. Al final del día, la última persona, digamos llamada F decide no comprar nada y en lugar de eso deposita los S/. 100.00 en el banco X, donde, por casualidad, tiene su cuenta de ahorros.


Todas las personas involucradas, desde el Sr. A hasta el Sr. F han satisfecho, cada uno, sus diversas necesidades EMPLEANDO EL ÚNICO BILLETE DE S/. 100.00, originalmente sacado del banco por el Sr. A.


Este hecho teórico, anecdótico, demuestra que la economía de un país se basa, entre otros aspectos, en su dinamismo, es decir en la rapidez con la que el dinero circula, en otras palabras, la frecuencia de las transacciones comerciales.


Cuando ello no ocurre, por ejemplo las personas y/o Empresas deciden no invertir (digamos "gastar") ya sea por desconfianza de no obtener dividendos adecuados de su dinero, por razones políticas gubernamentales incongruentes de la economía, o de cualquier otra índole, la economía de ese país se paraliza, deja de crecer y hasta se contrae, trayendo como consecuencia la falta de empleos, carencia de productos, el mercado negro y, lo peor, el veneno de la inflación descontrolada de precios, que es el peor mal que un gobernante pude infligir a su pueblo.


Setiembre, 2021

Gilberto Reyes Moreno.


29 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post

El camino de la vida... y algo más

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por El camino de la vida. Creada con Wix.com

bottom of page