top of page
Buscar

EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LOS MAESTROS DE LA INSTRUCCIÓN PRIMARIA EN EL PERÚ

Foto del escritor: Gilberto Reyes MorenoGilberto Reyes Moreno


La definición de la palabra MAESTRO, en el diccionario El pequeño LAROUSSE Ilustrado, es: Excelente o perfecto en su clase. Su segunda acepción: Persona que tiene por oficio enseñar, en especial el que se dedica a la enseñanza primaria.


Busqué también la definición de PROFESOR: Persona que tiene por oficio enseñar una ciencia, un arte, una técnica, etc.


Luego, concluyo que calificar de profesor al Sr. Pedro Castillo, el candidato presidencial actual, no deja de ser un cándido y lisonjero eufemismo. Al pan, pan y al vino, vino. El señor Pedro Castillo es un maestro porque se dedica a la enseñanza primaria. Si es excelente o perfecto, no me cabe opinar, pero es sabido que es un acérrimo enemigo de la evaluación de maestros, así como partidario del ingreso libre a las universidades, es decir sin la selección acostumbrada hasta la fecha, mediante los exámenes de ingreso. Ambas posiciones, según mi modesto parecer, son en desmedro del progreso de nuestra Nación.


Además de lo dicho, averigüé en la misma fuente, las acepciones de las palabras INSTRUCCIÓN e INSTRUIR, así como de EDUCACIÓN y EDUCAR, ello para centrar en este escrito los conceptos básicos que me ocupa.


INSTRUCCIÓN: 1.- Acción de instruir o instruirse. 2.- Conjunto de conocimientos adquiridos.


INSTRUIR: Proporcionar conocimientos, habilidades, etc.


EDUCACIÓN: Acción o conjunto de ellas dedicadas a desarrollar en la persona su capacidad intelectual, una determinada facultad o el carácter. 2.- Conocimiento de la costumbres y buenos modales conforme a ciertas normas o costumbres de la sociedad.


EDUCAR: Formar o instruir a una persona. 2.- Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales, morales o cognitivas para un determinado fin.


Aun quise enterarme del significado de otro calificativo, pertinente al grupo citado, que a veces se suele escuchar:


PRECEPTOR: Persona que convive con una familia y está encargada de la instrucción y educación de los niños.


Ya saldada mi curiosidad de aprendizaje, paso a dedicarme al tema que propuse en el título del presente artículo.


Ya desde los inicios de mi vida académica, durante ella y aún mucho tiempo después tuve la inquietud de preocuparme e indagar acerca de los conocimientos de los maestros. Para tal extraña costumbre coadyuvó la diferencia de enseñanza que experimenté al trasladarme de escuela: de la de Huacaybamba a la de San Marcos (Para su comprensión, por favor, remítase al artículo DOS ESCUELAS DE PRIMARIA DIFERENTES, SALTO INUSITADO DE APRENDIZAJE, CASO PARA REFLEXIONAR Y SUERTE, que aparece en este mismo blog)


Es por esa razón que cada vez que la oportunidad se me presentaba, indagaba - disimuladamente, con el debido respeto y sin tratar de zaherir - el nivel de conocimientos de cada maestro con el que me topaba. Para tal encuesta tengo un conjunto de preguntas basadas en lo que aprendí de niño primarioso y en otras pertinentes.


Algunas de esas preguntas son:


¿Por qué la Luna se ve toda redonda y luminosa a veces y otras disminuida de tamaño o aun completamente oscura?


¿Cuál es la razón del cambio de las estaciones del año?


¿Tienes una idea de lo que es la eclíptica? (Pregunta que formulo ya cuando la anterior fuese correctamente respondida)


¿Cuántos Continentes hay en el Mundo?


¿A cuál de los continentes pertenece el Japón?


Explícame brevemente la metamorfosis de la mariposa.


¿Qué son los números primos? O dime tres ejemplos de números primos.


¿Qué es la potenciación? O dime un ejemplo de potenciación.


¿Qué significa la palabra retribuir?


¿En qué año empezó la Guerra con Chile?


Y así por el estilo.


Usualmente hago tres, máximo cuatro preguntas. Y usualmente también la gran mayoría de mis encuestados maestros están en la calle, como se dice coloquialmente cuando no sabe o conoce la respuesta.


Obviamente, existen muchas honrosas excepciones: Maestros de gran valía, a lo largo y ancho del territorio patrio, que merecen nuestro aprecio y respeto.


Retomemos el tema, esa es la causa de muchos problemas que nuestro país tiene: LA EDUCACIÓN EN GENERAL. La educación primaria es el despertar del niño hacia el conocimiento de la naturaleza. Es la base para su desarrollo intelectual, cognitivo, y personal. Es el punto de partida para su adecuada preparación, con miras a enfrentar con éxito, los avatares que un mundo hostil le ha de esperar más tarde.


Una persona que no sabe, ¿cómo puede ser capaz de enseñar?


Es realmente absurdo pedir peras al olmo.


Los fracasos en la Educación Secundaria son el corolario, muchas veces, de deficientes o nulos aprendizajes en la Instrucción Primaria. (Nuevamente permítame, caro lector, que le remita a leer el artículo citado anteriormente y que consta en este blog), Sus secuelas, casi siempre, devienen en personas desadaptadas, indiferentes, hasta delincuentes.


No solo hay que punzar la herida, hay que curarla y ello trataré de enfatizar a continuación:


Aunque no soy nada especialista en la materia como para recomendar los pasos acertados a dar para subsanar y, luego cambiar para mejor, la deficiencia latente de conocimientos que muchos de nuestros maestros adolecen, me permito sugerir lo obvio:


  • Capacitación online constante de los maestros (podría ser optativo)


  • Evaluación posterior permanente (obligatorio para todo maestro de escuela)


  • Premiar a los maestros meritorios con sueldos elevados, es decir compatibles con el

nivel superior de sus conocimientos.


  • Nunca avasallarlos, sino que, por lo contrario, hacer todo lo posible para ayudarlos y entusiasmarlos para ser capacitados periódicamente, pero siempre seguido de la respectiva evaluación.


Para cortar de raíz el problema: Implantar una enseñanza de calidad superior, con currículo adaptado a los tiempos actuales y con visión futurista, en los Centros de Formación de Maestros. Esta es, tal vez, la solución radical del problema.


Concluyo este mi audaz ensayo “pedagógico” con el pensamiento que expreso a menudo:


NUNCA LA HUMANIDAD HA TENIDO ACCESO AL CONOCIMIENTO, CASI SIN COSTO ALGUNO, COMO AHORA.


Añado: Quien no aprende ahora, es porque no quiere.


FINALMENTE, COPIO UN INTELIGENTE, SUBYUGANTE Y COMPROMETEDOR ESCRITO, TOMADO DEL INTERNET:


¿Qué es lo que hace que un maestro sea BUENO?


“Un buen maestro necesita no solo un amplio conocimiento de la materia que imparte y un plan de estudios de actualización, necesita ser entusiasta, cariñoso y empático, pero también firme y respetuoso, responsable, flexible y comunicativo”



Julio, 2021


25 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post

El camino de la vida... y algo más

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por El camino de la vida. Creada con Wix.com

bottom of page