INTRODUCCIÓN
Me permito compartir con ustedes mis experiencias de tres espectáculos que más me han gustado. Sucedieron cuando aún era bastante joven. Tales vivencias no las voy a narrar siguiendo el orden cronológico de sus aconteceres sino bajo su mérito de espectacularidad, son:
El Desfile de las Escuelas de Samba del Carnaval de Rio de Janeiro.
La Representación de la Ópera “Carmen” en el Teatro al Aire Libre: “Las Termas de Caracalla” en Roma.
El Ballet Berioska, en el Teatro Municipal de Lima.
Desarrollemos:
EL DESFILE DE LAS ESCUELAS DE SAMBA DEL CARNAVAL DE RÍO DE JANEIRO
Voy a tratar de resumir sus principales características, subrayando sus respectivos créditos y cualidades:
La fabulosa ESPECTACULARIDAD: Por lo grandioso del escenario, el inmenso número de espectadores, la profusa iluminación de todo el conjunto, y por lo que cito a continuación.
EL impresionante COLORIDO: De serpentinas, globos, vestimenta y miles de otros ornatos.
La entusiasta y NUMEROSA cantidad de personas que constituyen cada "escola", aunque reglamentariamente limitada, danzando ordenada, pero frenéticamente. (también es limitado el tiempo de su permanencia en el escenario).
La exquisita BELLEZA de las "garotas" cariocas participantes desfilando, como se puede imaginar, con poquísima vestimenta, supongo "que debido al excesivo calor reinante en Rio en el mes de febrero"
La extensa "PASARELA" para ofrecer al Brasil y al mundo tal exhibición en un formidable, y permanente, escenario construido especialmente para tal fin y que abarca tres largas cuadras.
El glamoroso ROPAJE, tanto de las damas como de los caballeros, tan artísticamente concebido y fabricado, dicen iniciados desde poco después del último desfile.
La imprescindible SAMBA, canción rítmica compuesta especialmente para esa ocasión e interpretada por un conjunto musical eximiamente competente.
Cada "escola", en todo su conjunto, presenta un determinado TEMA, ya sea relacionado con la historia del Brasil o con la de algún país latinoamericano. o de sucesos de actualidad ya sea local o mundial, o de tinte tradicional, o social o hasta político, etc. en este último caso desde su ángulo humorístico y jocoso, la mayor parte de las veces.
Los extraordinarios CARROS ALEGÓRICOS son espectáculo aparte, de diversas formas y tamaños, profusamente decorados realzando generalmente el tema que están presentando.
La general ALGARABIA reinante es por demás contagiosa; el público corea las notas de la samba en cuestión, ya lanzada al mercado discográfico semanas antes con ese objetivo.
La larga DURACIÓN del evento: TRES DÍAS CON SUS NOCHES sin parar sino para la entrada en escena de otra de las ''escolas" la que intenta mejorar el performance de su predecesora.
Otra característica de este fabuloso evento es la apasionada COMPETENCIA entre las diversas "escolas", con reglas previamente establecidas y bajo la observación de un estricto jurado. Ganarla es para la "escola" triunfante un mérito rayante en lo sublime, hecho que la catapulta hacia otros logros artístco-ecomómicos insospechados.
No es posible, casi para nadie, permanecer en el escenario todo el tiempo que dura el desfile, por razones obvias, por lo que escapa a mi dominio el número total de "escolas" participantes (tal vez entre unas veinte o treinta) en cada desfile en el Carnaval de Rio, pues no tuve la oportunidad de contarlas.
Si tienen la posibilidad de visitar Rio de Janeiro, háganlo en febrero y traten de conseguir sus entradas a este espectáculo con la debida antelación, pues no es nada fácil obtenerlas.
CARNAVAL DE LAS CALLES
El presente artículo de mi blog, que trata del fabuloso espectáculo del Desfile de las Escuelas de Samba, en el Carnaval de Rio de Janeiro, no debería de quedar cojo por lo que lo completo con unas palabras acerca de lo que acontecía antaño en nuestro Perú cuando se celebraba el carnaval.
Eran tres días con sus noches de frenética algarabía: Comenzaba el domingo y se prolongaba hasta el martes. Eran tres días feriados: Ni el lunes ni el martes de carnaval eran laborales. En lo barrios se “jugaba” al carnaval mojando con abundante agua a todo transeúnte que se atrevía a merodear por ahí, y también eran pintarrajeados con talco, más de las veces con harina, cara, cabeza y ropa. Los globos llenos de agua viajaban de uno a otro lado lanzados en busca del objetivo para reventar contra él y mojarlo. Las serpentinas de mil colores, y con sus mensajes escritos de trecho en trecho con decires amorosos, pícaros o mordaces, eran arrojadas hacia la persona apropiada o, a veces, no llegaban precisamente donde ella.
Por las noches, empezando la del sábado, se organizaban bailes populares, institucionales, familiares por doquier. La música ad-hoc, alegre y retrechera, era escogida especialmente para que el baile continuase incesante. El antifaz, la serpentina, el talco, el “chisguete” el que era un tubo de vidrio cerrado, de unos 15 cm de longitud y unos 8 mm de diámetro, provisto de una válvula, que contenía agua perfumada y éter, un líquido muy volátil, y que estaba a cierta presión, expelía casi un haz de su contenido, muy frío, cuando se accionaba la válvula, alcanzando distancias de varios metros. Si alcanzaba a los ojos, producía en él un ardor muy indeseable. Pero más de las veces, en ese ambiente del baile caluroso por demás del febrero limeño, era un bálsamo refrescante bienvenido por sus receptores.
Recuerdo que los bailes más sonados eran las de las noches de EL LOCAL DEL CLUB DE TIRO DEL MINISTERIO DE HACIENDA, en el Rímac, con orquestas de moda en ese tiempo. La concurrencia era de la gente más “chic” de entonces, incluidos los famosos de una u otra categoría.
Eran los años ’60 cuando la delincuencia todavía no sentaba sus bases en la Lima aún casi colonial de esa época.
Me encanta insertar en esta crónica el vals CARNAVAL DE LA CALLE, compuesto, claro está, por nuestra CHABUCA GRANDA. Lo incluyo interpretado por el dúo de esposos IRMA Y OSWALDO, muy famoso en la segunda mitad del Siglo pasado. Las letras, como todas las de Chabuca, son elegantes por demás.
Y ¿qué pasó con EL CARNAVAL? El señor presidente de la República, arquitecto Don Fernando Belaunde Terry, en un arranque de pretensión de progreso material para los peruanos, dictó un decreto ANULANDO cerca de 10 días feriados. Entre ellos: el 27 de julio, el Corpus Cristi, el Día del Indio, los lunes y martes de carnavales y otros. Así finalizaron, en la práctica, las festividades carnestolendas para siempre. El tal decreto sugería su celebración durante los sábados y domingos del mes de febrero, cosa que con el trascurrir de los años, fue perdiendo vigencia hasta que actualmente ya casi nadie se acuerda de eso.
Febrero, 2021
LA REPRESENTACIÓN DE LA OPREA “CARMEN”, EN EL TEATRO AL AIRE LIBRE: “LAS TERMAS DE CARACALLA”, EN ROMA
Tuve la suerte de asistir a tal representación, en setiembre de 1975, quedé maravillado. Era la segunda vez que presenciaba este tipo de espectáculo; la primera fue en Estocolmo y se trató de la ópera “El Elixir Del Amor” de Donizetti, en el Teatro Drottningholm Palace, en 1974.
El caso de la ópera “Carmen”, de Bizet, representada en las, adaptadas para el caso, ruinas de la época del Imperio Romano llamada “Las Termas de Caracalla” fue tan impactante; no solo por la extraordinaria música de esta ópera prima, con sus arias, como “La Habanera” excelentemente interpretada o el “Toreador” de música tan rimbombante y pegajosa, coreado por la numerosa concurrencia; por citar solo dos de ellas; sino por la espectacularidad y la grandiosidad del conjunto todo.
He tenido otras dos oportunidades, en teatros de otras ciudades, para apreciar “Carmen” pero ninguna de ellas ni siquiera pálidamente semejante a la de “Las Termas de Caracalla”
Como anécdota les cuento que aquella vez, setiembre de 1975, estaba realizando un periplo por casi toda Europa, junto con mi madre, dos hermanos, mi esposa y tres hijos todavía muy niños, en una camioneta VW Combi de segunda mano, tour que empezó en Estocolmo y finalizó en Madrid, después de visitar unos 10 países y numerosas ciudades y pueblos durante aproximadamente 45 días.
Menciono ese hecho porque después del espectáculo de “Carmen”, que finalizó alrededor de la una de la mañana, al intentar volver a nuestro hotel en el centro de Roma, manejando la combi, NOS PERDIMOS y demoramos más de tres horas para conseguir nuestro objetivo. De día lo hacía bastante bien mediante el mapa de la ciudad, pero de noche era casi imposible servirme de ella.
La ópera “CARMEN” tiene varios pasajes cautivantes. Uno es la Overtura, otra el aria “La Habanera” otra la escena donde Escamillo, uno de los personajes centrales, interpreta la canción “El Toreador” y así por el estilo.
Para adornar el presente blog me permito reproducir aquí la Overtura, de un concierto realizado en El Metropolitan Opera, con la orquesta dirigida por James Levine y, seguidamente, la escena de El Toreador, con la canción interpretado por el tenor Samuel Ramey, en una de sus representaciones teatrales.
Ambos videos han sido tomados de YouTube y se trata de temas del dominio público.
Marzo, 2021
EL BALLET BERIOSKA
Fue la primera vez que concurría a un teatro (el Municipal de Lima), nunca olvido la placentera “conmoción” que experimenté ante la belleza, espectacularidad, destreza, singularidad, etc. de este ballet folklórico ruso, que se presentaba en el Perú por primera vez. Después se repitió hasta en tres oportunidades.
Recorría las principales ciudades del Mundo, desde los años sesenta hasta los finales del siglo pasado. No tengo la información pertinente para afirmar si es que lo siguen haciendo en el presente Siglo.
La juventud y belleza de las numerosas niñas, ataviadas con sus trajes largos, ricamente orlados, que se desplazaban en el escenario como si lo hicieran rodando sobre ruedas imaginarias, bajo la exquisita música del folklore ruso; era como si ángeles del cielo hubieran bajado para el deleite de nosotros los terrícolas, con tan singular espectáculo.
Tampoco se quedaban rezagados los jóvenes, quienes ejecutaban danzas rusas, muchas de ellas casi acrobáticas, que añadían al espectáculo un cariz tan especial que rayaba cerca de lo sublime.
No estoy exagerando, para nada, estoy contando, con toda sinceridad, lo que sentí entonces, acostumbrado solo a ver películas en los cinemas, ver personas reales en el escenario, mostrando un arte nunca antes apreciado, me cautivó sobremanera.
Como una corta muestra de BERIOSKA, les ofrezco en este BLOG, un video tomado de YOUTUBE.
Marzo, 2021
Comments