Creo que nunca se me ha presentado tanta dificultad para abordar un tema, en el presente caso tan complejo, como al que me he atrevido ahora: Decir algo sobre LA FELICIDAD.
He recurrido a varias, y diversas, fuentes para ilustrarme con el fin de decirles algo que sea razonable y útil para sus emociones e intelecto, sin embargo, estoy lejos de haber conseguido esos propósitos.
En principio, es un tema propiamente de la filosofía (Filosofía: Conjunto de consideraciones y reflexiones generales sobre los principios fundamentales del conocimiento, pensamiento y acción humanos, integrado en una doctrina o sistema; por ejemplo “La filosofía de Kant”) y como tal propicia a diversas proposiciones e interpretaciones.
Ya los milagrosos (los considero tales porque nace en la Grecia antigua las bases de la Cultura Occidental y por tanto son sus CREADORES) filósofos griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, y otros que opinaron doctamente acerca de la felicidad, aunque sin llegar a consenso alguno.
A continuación, resumo sus principales ideas sobre el tema que nos ocupa:
SÓCRATES (470 a .C - 399 a. C.)
“La felicidad es el objetivo principal de la existencia. La felicidad que se obtiene mediante el engaño o produciendo el sufrimiento ajeno es indigno. Solo la felicidad que se alcanza por el camino recto, o por la vía de la virtud, es digna de ser disfrutada”
“Solo hay un bien: El conocimiento. Solo hay un mal: La ignorancia”
“Yo solo sé que no sé nada”
PLATÓN (427 a. C.- 347 a. C.)
“El hombre que hace que todo lo que lleve a la felicidad dependa de sí mismo, ya no de los demás, ha adoptado el mejor plan para vivir mejor”
“La felicidad es posible cuando el hombre puede contemplar la esencia de las cosas, que es la de Dios”
Las ideas de Platón se encuadran en las de Aristóteles, si bien el horizonte de la felicidad, para Platón, se abre a la vida después de la muerte.
“Con el intelecto vemos más allá de las cosas que nos ofrecen los sentidos”
ARISTÓTELES (384 a. C.-323 a. C)
De profundo calado en nuestra historia y moral, la innovadora reflexión ética de Aristóteles parte de la convicción de que todas las acciones y decisiones humanas parecen realizarse en función de un bien que se persigue, mejor aún, de un fin que es el desarrollo y la perfección progresiva del ser humano.
¿Es posible pensar en un fin autosuficiente, que se quiera por sí mismo, y que sea el fin universal en función del cual elijamos todos los demás?
Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el vulgo como los sabios dicen que es LA FELICIDAD. Pero sobre lo que es la felicidad discuten y no lo explican del mismo modo el vulgo ni los sabios.
“Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas de un ser humano”
“Todos queremos ser felices, pero cuando intentamos aclarar cómo podemos serlo aparecen las discrepancias”
“El secreto de la felicidad no se encuentra en la búsqueda del más, sino en el desarrollo de la capacidad para disfrutar de lo menos”
“La felicidad no viene de recompensas externas o reconocimientos, sino del éxito interno”
“Reduciendo nuestras necesidades podemos aprender a apreciar los placeres más simples”
EPICURO DE SAMOS (341 a.C. - 270 a. C.)
“El más grande fruto de la autosuficiencia es la libertad”
Su filosofía se aparte de la de Platón y Aristóteles porque niega la inmortalidad del alma.
Considera que la felicidad es el fin último de la vida y que consiste en vivir en continuo placer, o sea en el hedonismo (Hedonismo: Doctrina que hace del placer un principio u objeto de la vida). Cuando decimos, entonces, que el placer es el fin, no nos referimos a los placeres de los inmoderados, sino en hallarnos libres de los sufrimientos del cuerpo y de la turbación del alma.
SÉNECA: (4 a. C.- 65 d. C.)
Filósofo romano, dice, refiriéndose a la felicidad:
“Las grandes bendiciones de la humanidad están dentro de nosotros mismos y a nuestro alcance. El hombre sabio se contenta con su suerte, sea cual sea, sin desear lo que no tiene”
Ello es lo que los psicólogos llaman ahora “locus mental” la manera que el individuo tiene de interactuar con el entorno.
POSTULADOS SOBRE LA FELICIDAD DE ESCUELAS FILOSÓFICAS Y DE FILÓSOFOS MODERNOS
CINISMO: Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie.
ESTOICISMO: La felicidad es la fortaleza de la aceptación de una existencia determinada.
RACIONALISMO: Felicidad es la aceptación de la voluntad humana a la realidad. (Leibniz)
UTILITARISMO: Felicidad es la aceptación de los placeres superiores. (John Stuart Mill)
El deseo de ser feliz, por encima de todos los demás deseos, es decir el endemonismo (Endemonismo: como teoría o concepción ética defiende la tesis de que el hombre anhela la felicidad como bien supremo. La felicidad es, desde esta perspectiva, un bien al que todos anhelamos) se presenta en todo ser humano.
POSITIVISMO: El positivismo es una corriente de pensamiento filosófico y científico; explica cómo es el conocimiento que llamamos científico y de qué manera debe hacerse la ciencia para decir que los resultados corresponden a la verdad que se busca. Es una escuela filosófica fundada por Augusto Comte (1798-1857) filósofo francés.
¿Cómo pensar en positivo y ser feliz?
1. Identifica las áreas para cambiar...
2. Evalúate tú mismo...
3. No olvide el sentido del humor...
4. Mantén un estilo de vida saludable...
5. Rodéate de gente positiva...
6. Practica la charla positiva contigo mismo.
BERTRAND RUSSELL (1872 – 1970): De todas las formas de precaución, la cautela en el amor es, tal vez, la más mortal de la verdadera felicidad.
El amor ayuda a superar el ego y a superar la barrera de la vanidad que impiden ser felices.
IMMANUEL KANT (1724-1804) Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
Kant afirma que la felicidad propia es un fin “cuya posibilidad descansa en condiciones que solo pueden ser esperadas de la naturaleza, esto es, los medios para la felicidad propia, en cuanto que es hedónica (Hedonismo: Doctrina filosófica que considera que el objetivo o la única finalidad que los humanos tienen en la vida es la búsqueda del placer y el goce de los sentidos) están en la naturaleza tanto externa como interna”
Kant reubica la felicidad (y la perfección) en el sistema metafísico de la moral (Metafísica: Parte de la filosofía que estudia las propiedades, principios y causas primeras del ser) La felicidad se convierte en uno de los dos fines que son al mismo tiempo deberes bajo la forma de la felicidad ajena y también se introduce bajo la rúbrica del concepto de “ser digno de ser feliz” en la idea del “bien supremo”.
OTRO ENFOQUE DE LA FELICIDAD ES LA ADAPTACIÓN, A ESTA CAMPO, DE LAS IDEAS DE ABRAHAM MASLOW SOBRE LAS NECESIDADES HUMANAS.
Maslow postula que las necesidades humanas se pueden graficar en una especie de pirámide, con una base que corresponde a las necesidades fundamentales del hombre: las llamadas “Fisiológicas” luego subiendo en dicha representación geométrica coloca a la “Seguridad” sigue la “Afiliación” continua el “Reconocimiento” y remata, colocada en la cúspide, la “Autorrealización”
Cada tramo ascendente representa un menor número de personas que logran satisfacer tales necesidades.
Presento, a continuación, tanto su representación como sus comentarios.
PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES HUMANAS, DE ABRAHAM MASLOW
· FISIOLOGÍA: Los niveles más básicos de sustentabilidad los aporta la naturaleza. No obstante, restringir nuestro centro de atención y conciencia a cómo lograr mantener nuestro estado homeostático, (Homeostasis: Ecolog. Característica de un ecosistema que resiste a los cambios y conserva un estado de equilibrio) ocupa recursos metabólicos que impiden al cerebro sentirse seguro y confiado.
· SEGURIDAD: Esta sensación se produce cuando nuestro cerebro ha logrado registrar la pauta por la cual puede asegurar su fisiología. Se refuerzan los enlaces neuronales y metabólicos adecuados, permitiendo que esas tareas funcionen desde nuestro inconsciente. En ese estado de seguridad, nuestra mente ahora puede centrarse en la búsqueda de la cooperación y establecer lazos sociales. En resumen, de subir al nivel de Afiliación.
· AFILIACIÓN: La afiliación es la base de la economía. Con la amistad nace el compromiso, con el compromiso nace el trabajo cooperado y confiado, con el trabajo surge material sobrante, con ese material se puede comerciar. El hecho de que se aprecie nuestro trabajo produce la sensación de reconocimiento.
· RECONOCIMIENTO: Esta sensación se basa en la seguridad de que los demás te necesitan y formas parte de una cadena en la que, sin uno, sería costoso reponer nuestra ausencia. Esto permite marcar la pauta de creatividad al cerebro, la pauta por la cual uno puede aportar beneficio y sentirse digno en la sociedad en la que habita. Esto debería ser suficiente motivación como para poder sostener la autorrealización.
· AUTORREALIZACIÓN: También llamada FELICIDAD, se sostiene por la motivación que nos produce nuestro trabajo constante y continuado: Gracias a las capacidades de nuestro cerebro de crear, de adaptarse y resolver problemas.
FINALMENTE, COMO ESPECIAL COLOFÓN, ME PLACE CITAR EL APORTE PARA ESTE
artículo de mi cara amiga desde los albores de nuestra juventud, llamada Nora Castillo de Solís, autora de dos libros, el primero titulado APRENDÍ A VIVIR, cuyo valiente, sabroso e inteligente contenido trata de la historia de un hijo suyo con aptitudes especiales y el otro denominado CUANDO EMPECÉ AMARME, en el que desarrolla magistral y sobriamente su biografía, una vida con sombras y luces, como son todas las vidas humanas, según los califica acertadamente León Tolstoy.
Nora enfrentó otras dos tragedias: La muerte de su hijita Nora en la hecatombe del terremoto de Huaraz y el destino igual de su esposo, Dr. José Solís, muerto atropellado por un vehículo motorizado.
Tal conjunto de avatares sería suficiente para arredrar a cualquier persona, ya que campanadas de duelo tañían constantemente su dolorido corazón, pero ella superó su sino con admirables estoicismo y celo, y suele repetir, para sorpresa de todos nosotros los de su entorno. QUE ES FELIZ.
Una vez aceptada la condición especial de su hijo, a quien lo llamaba cariñosamente Fernandito, después de una formidable batalla para conseguir su sanación sin lograrlo, trató infructuosamente de ubicar en centro, llamémosle escuela o colegio, donde su niño pudiera desarrollarse adecuadamente.
Entonces surge, en esta dama extraordinaria, una idea sui generis: Fundar un Colegio Especial para niños como el suyo. Se junta con otros padres con hijos especiales y deciden crear un centro médico-pedagógico, al que le pusieron el nombre de “COLEGIO ESPECIAL JUAN PABLO II”. Su hermoso y práctico local fue construido en un terreno de ocho mil metros cuadrados, cedido por el Gobierno, ubicado en la Molina. El punto de quiebre para ese formidable logro fue “La juramentación que hicieron, todos los involucrados en tan ambicioso proyecto, el año 1976”. Desde entonces tal Colegio sigue brindando bienestar, aprendizaje y felicidad a muchos niños con capacidades especiales y, no menos importante: La felicidad a los padres y demás familiares de esos niños.
Nora, actualmente desempeña una labor útil por demás: La de ser PERSON’S COACH: Sobre ello expresa: "Ser coach de vida tiene un profundo y relevante significado para mí, es una filosofía de vida puesta al servicio del prójimo y que me hace feliz”.
A continuación, presento la contribución de Nora:
SER FELIZ
"La felicidad está dentro de uno, no al lado de alguien" -John Lennon
"La felicidad es interior, no exterior; por tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos - Pablo Neruda
"La felicidad no sólo es un derecho; sino una obligación" - Jorge Bucay
"La felicidad es el bienestar espiritual; aquel que colma el corazón" - Mario Alonso Puig
"La felicidad es el objetivo principal de la existencia" - Sócrates
La felicidad es un término subjetivo y abstracto; cada cual lo vive y expresa de una manera personal; para mí "La felicidad es la mayor conquista de tu vida y de tu paz interior"
Un arduo trabajo de cada día donde aprendes de las situaciones límite que te tocan afrontar y empiezas a valorar las cosas simples de la vida y sentirte feliz.
Primero ámate profundamente a ti mismo, ya que con esa misma intensidad podrás dar amor:
"Empecé a amarme cuando comprendí que mis días serían como los colores del arco iris; unos brillantes como los rayos del sol y otros tan negros como la noche más oscura" Comprendí claramente el significado de tal afirmación
Escucha tu cuerpo y aquieta tu mente; de manera tal que la energía fluya... y te sentirás bien.
Ten un propósito de vida... y decide: "Voy en busca de un sueño, el que me guiará cada día, el que me guiará a dar cada paso pretendiendo dejar huellas y saber que el sentido de mi vida tiene un camino señalado"
Así mismo considero que: "La actitud positiva que tenga frente a la vida, será la llave secreta para encontrar el camino anhelado de la FELICIDAD"
"Comprendí que la aceptación a las situaciones que no podemos revertir es...Sabiduría plena".
Y... "Con el tiempo comprendí que el tesoro más preciado que tengo es... LA VIDA" sinónimo de FELICIDAD.
NORA CASTILLO.
MIL GRACIAS, OTRA VEZ, NORI / Gilberto
Junio, 2021
Estimado Gilberto; me da mucho gusto encontrar interesantes artículos en tu blog, y te felicito por ellos. Uno que captó mi atención fue el que se titula "la felicidad", que recoge un resumen de diversas fuentes de grandes pensadores y que vienen desde la cultura griega hasta nuestros días, y que muchos de éstos también he disfrutado a lo largo de mi vida. Un fuerte abrazo, Isaías Samuel Velarde Veloz (Promoción de la UNI - ME-63).