top of page
Buscar

LA IMPORTANCIA DEL VIDRIO CURVO

Foto del escritor: Gilberto Reyes MorenoGilberto Reyes Moreno



EL VIDRIO: Cuerpo sólido, mineral, no cristalino, generalmente frágil, que resulta de la solidificación progresiva de ciertas sustancias tras su fusión.


(Cristalino: Que es de cristal o tiene sus características) (Cristal: Vidrio compuesto por tres partes de sílice, dos de óxido de plomo y una de potasa)


Todo lo anterior son las definiciones, que se encuentran en el diccionario, que los he copiado para esclarecer eventuales confusiones que condujeran a erróneos entendidos.



¿Qué es lo que me ha atraído del vidrio como para incluirlo como parte de mi blog?


En realidad, el vidrio como tal no tiene mucho atractivo y la mayor parte de las veces se le usa para tener ventanas transparentes que dejan pasar la luz y también en los espejos y otros.


Los espejos sirven para reflejar, usualmente, nuestra vanidad (es decir imagen)


Los dos párrafos precedentes no tienen significación práctica que importe mucho,

Pero otra cosa son los sorprendentes objetos hechos a base del vidrio curvado adecuadamente.



VEAMOS EL POR QUÉ:


  • Así, sirve para ayudarnos a seguir viendo, cuando nuestras facultades visuales estén menguadas, mediante su uso en la ÓPTICA OFTÁLMICA,

  • Seamos capaces de ver en lontananza, con ayuda los PRISMÁTICOS.

  • Podamos ver a los planetas, estrellas, nebulosas, y cuanto otro cuerpo celeste existe en el Universo, gracias al TELESCOPIO ÓPTICO.

  • Nos permite observar un mundo pequeñísimo, poblado de miles de millones de minúsculos seres vivos, muchos de ellos causantes de enfermedades de los seres vivos superiores, incluido el hombre, gracias al MICROSCOPIO ÓPTICO.

  • Lograr múltiples objetivos mediante EL LÁSER, siglas en inglés de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Luz Amplificada por Emisión Estimulada de su Radiación)


Luego de la sorprendente capacidad de usos citados del vidrio curvo, me parece conveniente contarles algo más de cada uno de los aparatos que emplean el dicho artificio.



LOS ANTEOJOS:

Que resolvió el problema de la visión limitada ya sea para ver de lejos, cuando se padece de miopía, o de cerca, si el mal es la presbicia.

El vidrio utilizado en óptica oftálmica es un material formado por la fusión de óxidos inorgánicos, de los cuales la sílice normalmente es una parte sustancial. Debe de ser incoloro, con un valor definido de índice de refracción, libre de burbujas, nódulos, estrías y tensiones, y altamente transparente y homogéneo.


LOS BINOCULARES o PRISMÁTICOS

Los prismáticos, también denominados binoculares o gemelos, son instrumentos ópticos usados para, aparentemente, ampliar la imagen de los objetos distantes, para poder verlos mejor. Al igual que con el telescopio, es más cómodo apreciar objetos distantes y seguirlos en movimiento. Su sistema óptico es similar al de los telescopios, aunque menos elaborado.


EL TELESCOPIO ÓPTICO


Denominado también telescopio Galileano, es un sistema óptico compuesto por dos lentes situados en los extremos de un tubo. En el extremo del frente está una lente convergente llamada objetivo, por la cual ingresa la luz del objeto celeste y se refracta hasta concentrarse en el foco, donde se forma la imagen.


 

Historia del telescopio

(Del Internet)

(Lectura opcional, aunque sugestiva)




El telescopio es más un descubrimiento de los artesanos del vidrio que la invención de un científico. Las lentes y las propiedades de la refracción y la reflexión de la luz eran conocidas desde la antigüedad. Los filósofos de la Grecia clásica ya habían desarrollado teorías y leyes acerca de esta clase de fenómenos. Estos conocimientos fueron preservados y expandidos en el mundo islámico medieval, que había alcanzado un grado de desarrollo significativamente adelantado en la época de la invención del telescopio en Europa, a comienzos del siglo XVII.


El primer paso significativo para la invención del telescopio fue el desarrollo de la fabricación de lentes para corregir la visión defectuosa, primero en Venecia y Florencia en el siglo XIII, y más tarde en los Países Bajos y en Alemania. Es en Holanda, en 1608, donde se registró la aparición de los primeros telescopios ópticos refractores. La invención es atribuida a los fabricantes de lentes Hans Lippershey y Zacharias Janssen de Middelburg, y al fabricante de instrumentos ópticos Jacob Metius de Alkmaar.


Galileo mejoró mucho estos diseños al año siguiente, y es generalmente reconocido como el primero en utilizar un telescopio con propósitos astronómicos. El telescopio de Galileo seguía el diseño de Hans Lippershey, que utilizaba una lente convexa como objetivo y otra cóncava como ocular. Este diseño es actualmente denominado telescopio galileano. Johannes Kepler propuso una mejora en el diseño, que utilizaba un ocular convexo, a menudo denominado telescopio kepleriano.


El siguiente gran paso en el desarrollo de los refractores fue la aparición de la lente acromática a comienzos del siglo XVIII, con la que se corrigió la aberración cromática en los telescopios keplerianos, posibilitando la construcción de instrumentos mucho más cortos y con objetivos mucho más grandes.


En cuanto a los telescopios reflectores, que utilizan un espejo curvo en vez de una lente como objetivo, su base teórica por entonces todavía estaba muy por delante de sus logros prácticos. La base teórica de los espejos curvos, similar a la de las lentes, fue probablemente establecida por Alhazen, cuyos tratados habían sido ampliamente difundidos gracias a las traducciones latinas de su trabajo. Poco después de la invención del telescopio refractor galileano, Giovanni Francesco Sagredo y otros estudiosos de la época, impulsados por su conocimiento de que los espejos curvos tienen propiedades comparables a las de las lentes, comenzaron a escribir sobre la idea de construir un telescopio que utilizase un espejo como objetivo para formar imágenes. Las ventajas potenciales de utilizar espejos parabólicos (principalmente, una reducción de la aberración esférica y la total eliminación de la aberración cromática) llevó a distintos estudiosos a proponer diseños de telescopios reflectores.


Uno de los diseños más notables fue publicado en 1663 por James Gregory, que pasaría a denominarse telescopio gregoriano en su honor. Sin embargo, todavía no se disponía de los materiales ni de los medios técnicos necesarios para afrontar este reto, que inicialmente, resultó ser un completo fracaso. Cinco años después, en 1668, Isaac Newton fue por fin el primero en construir telescopios reflectores prácticos, denominados telescopios newtonianos. A pesar de las dificultades de construcción y del pobre rendimiento de los espejos de speculum (un tipo de bronce de mediano poder reflexivo, muy maleable, pero propenso a empañarse por oxidación), estos telescopios se hicieron muy populares entre los astrónomos durante los cien años siguientes.


Los siglos siguientes presenciaron notables avances técnicos en los telescopios reflectores, como el perfeccionamiento del espejo parabólico en el siglo XVIII, el plateado de espejos de vidrio en el siglo XIX,20 los recubrimientos de aluminio (mucho más duraderos) en el siglo XX, o los espejos segmentados para obtener diámetros más grandes y la óptica activa para compensar las deformaciones causadas por la gravedad. Una innovación de mediados del siglo XX fueron los telescopios catadióptricos, como la cámara Schmidt, que utiliza una lente (placa correctora) en combinación con un espejo como elementos ópticos primarios, principalmente utilizados para la obtención de imágenes de gran amplitud de campo sin aberración esférica.


El final del siglo XX ha visto el desarrollo de la óptica adaptativa y los telescopios espaciales para superar los problemas de la observación astronómica.


 

EL MICROSCOPIO ÓPTICO


El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes, que amplifican la imagen del objeto que se está observando.


El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes y un después en la historia de la ciencia, especialmente en el campo de la biología y la medicina. Esencialmente se puede definir como un instrumento que permite observar en un tamaño aumentado elementos que son imperceptibles a simple vista.


Existen varios tipos de microscopio, cada uno con diferentes características y principios de funcionamiento. El microscopio óptico fue el que inauguró la era de la microscopía en el siglo XVII. Es el tipo más básico de microscopio, su funcionamiento se apoya en un conjunto de lentes y el uso de la luz visible para aumentar la imagen de una muestra. A continuación, podemos dar una explicación básica de su funcionamiento.


 

¿Cómo funciona el microscopio óptico?

(Del Internet)

(Lectura opcional, aunque, también, sugestiva)



El principio de funcionamiento de un microscopio óptico se basa en la propiedad de algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los rayos de luz. Con este fin, se fabrican lentes capaces de hacer converger o divergir los rayos de luz, generando así la imagen aumentada a partir de distintas lentes.


Un microscopio óptico es un dispositivo que contiene un sistema de lentes, una plataforma para colocar las muestras y permitir una observación estable, y una serie de componentes periféricos para mejorar la calidad de la imagen.


El funcionamiento del microscopio óptico se basa en un sistema de lentes similar al de un telescopio. De forma básica, consisten en un tubo con una o más lentes en serie que recogen y focalizan la luz aumentando el objeto observado.


El microscopio óptico más común en la actualidad es el microscopio óptico compuesto, capaz de aumentar la imagen hasta 1000 veces revelando de esta forma detalles microscópicos de los objetos observados.


Otros tipos de microscopios más sofisticados, como el microscopio electrónico, utiliza unos principios similares, aunque su funcionamiento es muy diferente.


 

THE LASER


(From Internet)

(La traducción al español véase líneas abajo)


What an optic device is?


The optic devices are components used in electronics using numerous lenses, mirrors, prisms, and filters, which make their functioning and characteristics varies for directing, controlling, and modifying light beams.



What does LASER mean?


Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation


A device that generates an intense beam of coherent monochromatic light (or other electromagnetic radiation) by stimulated emission of photons from excited atoms or molecules.


A LASER is a device that emits light through a process of optical amplification based on the stimulated emission of electromagnetic radiation. ... LASER can also have high temporal coherence, which allows them to emit light with a very narrow spectrum.



How does LASER use optics?


In a LASER beam, the light waves are “coherent,” meaning the beam of photons is moving in the same direction at the same wavelength. This is accomplished by sending the energized electrons through an optical “gain medium” such as a solid material like glass, or a gas. ... And that unison gives the LASER its power.



Diverse LASER types. (Author’s note)



Simplified LASER principle:



An insider photon, with hv energy, is excited, then falls to ground level, emitting coherent light with double hv energy. (Author’s note)



PRINCIPAL LASER USES:


Lasers are used in drilling and cutting metals, alignment, and guidance, and in surgery; the optical properties are exploited in holography, reading bar codes, and in recording and playing compact discs. And other uses.



LASER metal cutting example (Note of the author)



EL LÁSER


¿Qué es un dispositivo óptico?


Los dispositivos ópticos son componentes utilizados en electrónica con una serie de lentes, espejos, prismas y filtros, que hacen que su funcionamiento y características varíen en función de dirigir, controlar o modificar rayos luminosos.



¿Qué quiere decir LASER?


Su sigla en inglés significa: EMISIÓN AMPLIFICADA DE LA LUZ MEDIANTE LA ESTIMULACIÓN DE SU RADIACIÓN (O de cualquier otra radiación electromagnética)


Un dispositivo que genera un intenso rayo de luz coherente y monocromática (O de otra radiación electromagnética) mediante la emisión estimulada de fotones desde átomos o moléculas excitados (excitar: crear una actividad intensificada)


Además, para abundar, un LÁSER es un artefacto que emite luz a través de un proceso de amplificación óptica basada en la emisión estimulada de una radiación electromagnética. …Los LÁSER pueden también tener coherencia temporal, lo que les permite emitir luz de un espectro muy angosto (estrecho)



¿Cómo usan los LÁSER la óptica?


En un haz de LÁSER, las ondas luminosas son coherentes, lo que significa que el haz de fotones se mueve en la misma dirección con la misma longitud de onda, Eso se obtiene mediante el envío de electrones energizados a través de un “medio de ganancia óptica” tal como un material sólido adicional, por ejemplo, el vidrio, o un gas. …Y todo eso, en simultáneo, da al LÁSER su energía, como resultado.



Principio simplificado del LÁSER:


Un fotón incidente, con energía hv, es excitado, luego decae al nivel de “tierra”, emitiendo luz coherente con doble energía hv.


(Notas del autor: Lo dicho y también que el término “tierra” se usa en electricidad como nivel de potencial cero)



Principales usos del LÁSER:


Los LÁSER son usados para perforar y cortar metales, realizar alineamientos y guías, y en cirugía. Sus propiedades ópticas se emplean en holografía, lectura de código de barras y en la grabación y reproducción de música de discos compactos. Y otros usos.


Un ejemplo de corte de metales con LÁSER (Nota del autor)





11 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post

El camino de la vida... y algo más

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por El camino de la vida. Creada con Wix.com

bottom of page