top of page
Buscar

MISCELÁNEA - ALGO (BUENO) PARA COMPARTIR

Foto del escritor: Gilberto Reyes MorenoGilberto Reyes Moreno



1.- ODA FILOSÓFICA


Qué descansada vida

La del que huye del mundanal ruido

Y sigue la escondida senda

Por donde han ido

Los pocos sabios

Que en el mundo han sido.


(Fray Luis de León)



2.- UN POEMA FÚNEBRE, UNA CRÍTICA:


No son muertos los que en dulce calma

la paz disfrutan de la tumba fría;

muertos son los que tienen muerta el alma

y… ¡viven todavía!


No son los muertos, no, los que reciben

Rayos de luz en sus despojos yertos;

Los que mueren con honra son los vivos

Los que viven sin honra son los muertos.


La vida no es la vida que vivimos.

La vida es el honor y es el recuerdo

Por eso hay muertos que en el mundo viven

Y hombres que viven en el mundo muertos.


[Antonio Muñoz Feijoo (1851-1890) colombiano]



3.- PRIMERA VERDAD VERDADERA


Nada prueba mejor un carácter estrecho y ruin que el amor al dinero, y nada es más noble y excelso que despreciarlo si no se tiene y emplearlo, cuando se tiene, en forma benéfica y generosa.


[Marco Tulio CICERÓN, romano, (106.43) a. C.]



4.- SEGUNDA VERDAD VERDADERA:


Casi todos podemos soportar la adversidad, pero si queréis probar el carácter de un hombre, dadle poder.



5.- ¿TERCERA VERDAD VERDADERA?:


LA SONRISA:


Es un adorno de la faz. Mas no siempre, tenemos la de la Mona Lisa, obra pictórica sublime de Leonardo da Vinci, cuya sonrisa MISTERIOSA ha causado tanta y plurisecular polémica sobre su significado, que aún no existe consenso ...


LA RISA:


Es una muestra de alegría, aunque a veces no: Recuérdese parte de los versos del poema: REÍR LLORANDO, del poeta mexicano Juan de Dios Peza, (1852-1910), que dice: “¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora! / ¡Nadie en lo alegre de la risa fíe!” / Porque en los seres que el dolor devora, / El alma gime cuando el rostro ríe”.

(Como este poema fué uno de los más veces recitado en las actuaciones escolares de mi recordado terruño: HUACAYBAMBA, cuando era niño, me permito abusar de la paciencia de mis caros lectores, y escribo al final del artículo, el hermoso poema completo: REÍR LLORANDO)


La ruidosa CARCAJADA:


Denota exagerada alegría. Y, como reza alguno de los versos del famoso vals: DESDÉN: “...Toda exageración es una ofensa / Y toda supresión es un olvido…”



6. - CUARTA VERDAD VERDADERA:


El ser pobre, no es un DESTINO: es una OPCIÓN. Para no serlo basta ESTUDIAR duro y parejo, TRABAJAR igual y ser HONESTO. ¡NO TIENE PIERDE!.



7. - QUINTA VERDAD VERDADERA:


La pobreza es plurisecular y universal: Ha existido en todos los tiempos y en todas las latitudes. Hay lugares en el Mundo, hoy, donde la violencia y el hambre obliga, a miles de personas, a emigrar en procura de la sobrevivencia y, tal vez, una vida mejor. La historia cuenta también que millones de personas morían de inanición (causadas por fenómenos, como continuas sequías, guerras y enfermedades) antiguamente. Era tal la hambruna que mucha gente apenas comía una vez por día, y otras ni siquiera eso. La frase de la oración de EL PADRE NUESTRO que dice: …” danos el pan de cada día”, que actualmente nos parece hasta superflua, confirma lo dicho.


Enarbolar la bandera de la pobreza, como arma político, es un perverso recurso usado por políticos inescrupulosos, especialmente cuando prometen resolver esa lacra social repartiendo la riqueza existente de la nación.


La verdadera solución es crear oportunidades de trabajo para que el PBI (Producto Bruto Interno) crezca a una tasa razonablemente alta y de modo continuo. Ello sí reduce el número de pobres



8.- SEXTA VERDAD VERDADERA


La obligación del Estado es proporcionar las condiciones necesarias para que la gente tenga trabajo: Seguridad financiera para los inversionistas tanto nacionales como extranjeros, estabilidad política, políticas pragmáticas exentas de populismo, seguridad ciudadana y respeto a la propiedad privada.


La captación de la inversión extranjera es uno de los mayores objetivos de los gobiernos, los que compiten denodadamente con sus similares, por ejemplo: haciendo que las condiciones citadas sean las preferidas por los inversionistas. ESA ES UNA DE LAS TAREAS FUNDAMENTALES DE LOS EMBAJADORES POLÍTICOS.



9.- SÉPTIMA VERDAD VERDADERA


De todas las formas de precaución, la cautela en el amor es, tal vez, la más mortal de la verdadera felicidad.


[BERTRAND RUSSELL (1872 – 1970)]



10.- NOSTALGIA:


“Dichosa Edad y Siglos Dichosos aquellos a quienes los antiguos le pusieron el nombre de Dorados, Y no porque en ellos el oro, que en nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase sin fatiga alguna, sino porque los que en ellos vivían no conocían estas dos palabras de: TUYO y MÍO


(Fragmento de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha) (Miguel de Cervantes)



11.- EL PEOR ENEMIGO:


“La ignorancia mata a los pueblos. Es preciso matar a la ignorancia”


(José Martí, héroe y poeta cubano)



12.- DUDA FILOSÓFICA:


“¿Qué es la vida?: Un frenesí. ¿Qué es la vida?: Una ilusión, una farsa, una ficción. Que el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño y…los sueños, sueños son”


(Calderón de la Barca)



13.- MADRIGAL, A UNOS OJOS:


“Ojos claros, serenos:

Si de un dulce mirar

Sois alabados.

¿Por qué si me miráis?

¿Miráis airados?


¡Ay! Tormentos rabiosos

Ojos claros, serenos.

Ya que así me miráis

¡Miradme al menos!”


(Gutierre de Cetina)



14.- INSPIRACIÓN


“Murmullo que en el alma

Se eleva y va creciendo;

Como volcán, que sordo,

Anuncia que va a arder.


Sacudimiento extraño

Que agita las ideas;

Como huracán que arrastra

Las olas en tropel:

¡ASÍ ES EL AMOR!”


(Gustavo Adolfo Bécquer)



15.- MUY ANTIGUOS DEL IDIOMA CASTELLANO


UNO


“Voy a fer uma prosa

En román palatino.

Com o qual suele o povo

Falar a su vecino”

(Anónimo)



DOS


Moza tan fermosa

Non vi na frontera

Como a vaquera

Da Finojosa

Que viéndola tan fermosa

Apenas creyera

Que fora vaquera

Da Finojosa.


(Anónimo)



TRES


Del dulce lamentar de los pastores,

Atilio e Nemoroso juntamente,

He de contar sus quejas imitando;

Cuyas ovejas estaban muy atentas

Al cantar sabroso (de los pastores)


(Égloga de Garcilaso de la Vega)



16.- EL CONOCIMIENTO


“Para que un hombre sea conscientemente libre, dueño responsable de su voluntad, necesita ser culto. La educación integral conlleva la libertad […] ¿Cómo se forma esa conciencia? El vocablo lo indica, se responde con-ciencia. […]


La pobreza económica no es la única inferioridad del hombre. La pobreza intelectual, la indigencia de conocimientos, la orfandad de cultura comporta la más irredimible de las esclavitudes.


El dinero se puede ganar o perder, pero la riqueza intelectual que da la ilustración, la ciencia, la cultura no se pierde sino con la muerte. […] Hay que dar a los trabajadores el arma del pensamiento”.


Víctor Raúl Haya de la Torre.


(Del libro: “VÍCTOR RAÚL, Docencia y Decencia” escrito por Roque Benavides y Mochero Vásquez. Editado por LIBRERÍAS CRISOL S.A.C. en junio de 2021)



17.- EL PRIMER AMOR


“Solamente una vez se ama en la vida,

Con la dulce y total renunciación.

Y cuando ese milagro realiza el prodigio

De amarse, hay campanas de fiesta

Que cantan en el corazón”


(Fragmento de la composición: Solamente Una Vez)


(Agustín Lara, poeta y compositor mexicano)



18.- THE GREATEST THING…


The greatest thing you’ll ever learn is just to love and be loved in return.


[Fragment of the song: “Nature Boy”- composed by Eden Ahbez (1908-1995)- and performed wonderfully by Nat King Cole]:


Nat King Cole, (1919-1965), was an American musician who first came to prominence as a jazz pianist. ... In 1956, Cole became the first African American performer to host a variety television series, and for many white families, he was the first Black man welcomed into their living rooms each night.


Nat King Cole fue un intérprete musical norteamericano quien al comienzo era un prominente pianista de jazz. …en 1956, Cole devino a ser el primer anfitrión afroamericano de diversas series televisivas, y para muchas familias de raza blanca, él fue la primera persona Negra que fue bienvenida a sus hogares, cada noche.



LO EXCELSO:


El mayor bien que acaso pueda suceder a persona alguna, es: “AMAR Y SER AMADO”



19.- THE GRATITUDE


Gratitude turns what we have into enough, and more. It turns denial into acceptance, chaos into order, confusion into clarity...it makes sense of our past, brings peace for today, and creates a vision for tomorrow.


Melody Beattie, (1948- ) (American great self-help books, best seller writer)



LA GRATITUD


(Traducido por Gilberto Reyes Moreno)


La gratitud torna lo que tenemos suficiente en algo más. Cambia la negativa en aceptación, el caos en orden, la confusión en claridad... Da sentido a nuestro pasado, trae paz al presente y crea una clara visión para el mañana.


Melody Beattie, (1948- ) (Escritora norteamericana de celebrados libros de autoayuda, varios de superventas)



20.- LA GRATITUD, MÁS UNA VEZ:


(Según su definición en el diccionario: “El Pequeño Larousse Ilustrado”)


LA GRATITUD: Es el sentimiento de estima y reconocimiento que una persona siente hacia otra persona que le ha hecho un favor o servicio y a la que desea corresponder.


(He enfatizado lo dicho con las seis últimas palabras para resaltar la importancia que tiene ese concepto)



21.-BELLA E INSPIRADORA BONDAD o INSPIRACIÓN BELLA Y BONDADOSA:


En junio como en enero

Cultivo una rosa blanca;

Para el amigo sincero

Que me da su mano franca.


Para el cruel que me arranca

El corazón conque vivo;

Cardos ni espinas cultivo,

Cultivo una rosa blanca.


(José Martí, cubano, poeta y héroe de la independencia de su país)



22.- IMPROCEDENCIA


El problema no es el haber nacido pobre, sino el morir pobre.


(Frase que no me pertenece, lo leí, pero no recuerdo dónde ni quién lo dijo)



23.- LA RAZÓN de la VIDA


“Sapo cancionero, canta tu canción: Que la vida es triste si no la vivimos con una ilusión”


(Fragmento de la composición Sapo Cancionero, de A. Y.)


[Atahualpa Yupanqui, nombre artístico de Héctor Roberto Cavero (1908-1992) – Compositor argentino]



24.- PARÁGRAFO ADICIONAL ACERCA DE LA RAZÓN DE LA VIDA


Al autor de la samba “LOS EJES DE MI CARRETA”, Atahualpa Yupanqui, no le importa que tales ejes suenen, pues dice: “...para qué los quiero engrasa’os: No necesito silencio, porque no tengo en qué pensar; tenía, pero hace tiempo, ahora ya no tengo más…” un dulce modo de convertir su canción en trascendente y universal.



25.- ¿DESALIENTO O EXTREMO PESIMISMO? PERO TRASCENDENTE Y UNIVERSAL


Dilucídenlo ustedes mismos leyendo un fragmento de la letra del tango “Yira, Yira”, del compositor argentino Enrique Santos Discépolo (1901-1951):


Verás que todo es mentira,

verás que nada es amor

que al mundo nada le importa…

¡yira!.. ¡yira!...


Aunque te quiebre la vida,

aunque te muerda un dolor,

no esperes nunca una ayuda

ni una mano, ni un favor.


26.- OTRO MÁS DEL ACERVO FOLCLÓRICO ARGENTINO:


Del mismo canta autor citado, Discépolo, fragmento muy oportuno para el actual momento político peruano, de su famoso tango “Cambalache”


¡Hoy resulta que es lo mismo

ser derecho que traidor…!

ignorante, sabio, chorro,

¡generoso o estafador!


¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!

¡LO MISMO UN BURRO

¡QUE UN GRAN PROFESOR!

No hay aplaza’os, ni escalafón

¡Los IGNORANTES nos han iguala’o!



27.- UNA DE LAS MÁS HERMOSAS ELEGÍAS, SINO LA MEJOR, DE LA LENGUA CASTELLANA


Introducción:


Como uno de los objetivos de mi blog es rescatar lo bueno que la humanidad ha producido, no me he podido sustraer al presente, pues creo que merece que se le divulgue.


El poema fúnebre que sigue - escrita y luego leída por José Zorrilla, (1817-1893), en las exequias del poeta Mariano José de Larra: “El Fígaro” (1809-1837), quien se suicidó el 17 de febrero y que fue uno de los más preclaros representantes del Romanticismo Español, junto con Espronceda, Bécquer, José Zorrilla y Rosalía de Castro - catapultó, al casi desconocido Zorrilla, al Olimpo de la Fama.


Cuenta la leyenda que José Zorrilla, aún muy joven, 20 años, y que parecía casi un niño por su contextura, al percibir la apoteosis que generaba la lectura de su poema citada, entre la selecta concurrencia al acto fúnebre, se le llenaron de lágrimas los ojos a tal punto que no pudo continuar leyendo, por lo que lo hizo Roca de Togores.



A La Memoria Desgraciada del Joven D. Mariano José de Larra


Ese vago clamor que rasga el viento

es la voz funeral de una campana:

Vano remedo del postrer lamento

de un cadáver sombrío y macilento

que en sucio polvo dormirá mañana.


Acabó su misión sobre la tierra,

y dejó su existencia carcomida,

como una virgen al placer perdida

cuelga el profano velo en el altar.

Miró en el tiempo el porvenir vacío,

vacío ya de ensueños y de gloria,

y se entregó a ese sueño sin memoria

que nos lleva a otro mundo a despertar.


Era una flor que marchitó el estío,

era una fuente que agotó el verano;

ya no se siente su murmullo vano,

ya está quemado el tallo de la flor.

Todavía su aroma se percibe,

y ese verde color de la llanura,

ese manto de hierba y de frescura,

hijos son del arroyo creador.


Que el poeta en su misión

sobre la tierra que habita,

es una planta maldita

con frutos de bendición.


Duerme en paz en la tumba solitaria,

donde no llegue a tu cegado oído

más que la triste y funeral plegaria

que otro poeta cantará por ti.

Esta será una ofrenda de cariño,

más grata, sí, que la oración de un hombre,

pura como la lágrima de un niño,

memoria del poeta que perdí.


Si existe un remoto cielo,

de los poetas mansión,

y sólo le queda al suelo ese

retrato de hielo, fetidez y corrupción;


Poeta, si en el no ser

hay un recuerdo de ayer,

una vida como aquí

detrás de ese firmamento...

conságrame un pensamiento

como el que tengo de ti.


28.- LA HONESTIDAD, LA MORAL Y LA POLÍTICA.


El ser honesto no es una virtud ni nada como para jactarse. El no serlo es amoral. Ser honesto es una obligación, quien no lo es, es un delincuente y como tal debe de ser punido. Este razonamiento lógico es aplicable principalmente en la política.



29.- ¿ES INÚTIL? (¿NO ÚTIL?)


LA EXPERIENCIA es una farsa, no sirve para nada, porque normalmente llega demasiado tarde; usualmente cuando ya no se la necesita.



30.- LO VALIOSO QUE ES SER UN PRESIDENTE CULTO


"Cuando los Alpes se empequeñecieron bajo las alas peruanas, primeras en vencer sus cumbres, los herederos de la gloria de Jorge Chávez aceptaron el reto, amenazante y grandioso, de su propia Cordillera Andina. Este Aeropuerto es el nido de esos cóndores y sus puertas se abren al visitante con amplitud de alas desplegadas"


(Hermoso y emotivo escrito del Arquitecto Don Fernando Belaunde Terry, como parte de su discurso cuando la inauguración del Aeropuerto Jorge Chávez, el 30 de diciembre de 1965, que aparece en uno de los muros de dicho aeropuerto, como sublime, y sencillo, homenaje al genio poético de Don Fernando)


(Los arquitectos que diseñaron los planos fueron: Carlos Arana, Antenor Orrego, Jian Torres, Miguel Bao y Luis Vásquez)



Lo prometido, el Poema:



R E I R L L O R A N D O


Viendo a Garrik, actor de Inglaterra

El pueblo al aplaudirlo le decía:

“Eres el más gracioso de la tierra

Y el más feliz…Y el cómico reía.


Víctimas del spleen* los altos lores,

En sus noches más negras y pesadas,

Iban a ver al rey de los actores

Y cambiaban su spleen en carcajadas.


Una vez, ante un médico famoso,

Llegó un hombre de mirar sombrío:

“Sufro doctor, le dijo, un mal tan espantoso

Como esta palidez del rostro mío.


“Nada me causa encanto ni atractivo:

No me importa mi nombre ni mi suerte.

En un eterno spleen muriendo vivo,

Y es mi única ilusión, la de la muerte”


Viajad-dijo el doctor- ¿y os distraéis?.

–¡Tanto he viajado!

Las lecturas buscad,

–¡Tanto he leído!

¡Que os ame una mujer!

–¡Sí, soy amado!

¡Un título adquirid!

–¡Noble he nacido!

¿Pobre seréis quizás?

–¡Tengo riquezas!

¿De lisonjas gustáis?

–¡Tantas escucho!

¿Qué tenéis de familia?

–¡Mis tristezas!

¿Vais a lo cementerios?

Mucho…mucho…


¿De vuestra vida actual, tenéis testigos?

Sí, mas no dejo que me impongan yugos.

Yo les llamo a los muertos mis amigos;

Y les llamo a los vivos mis verdugos.


Me deja-agrega el médico- perplejo

Vuestro mal, mas no debe acobardaros;

Tomad hoy por receta este consejo:

Sólo viendo a Garrik, podréis curaros.


¿A Garrik?- Dijo el enfermo-

Sí, a Garrik… ¿Qué os sorprende?

La más remisa y austera sociedad le busca ansiosa;

Todo aquel que lo ve, muere de risa:

Tiene una gracia artística asombrosa.


¿Y a mí, me hará reír?

–¡Ah!, sí, os se lo juro,

Él sí y nadie más que él;

Mas…¿Qué os inquieta?

–Así-dijo el enfermo-no me curo;

¡Yo soy Garrik!…Cambiadme la receta.


¡Cuántos hay que, cansados

De pesar, muertos de tedio,

Hacen reír como el actor suicida,

Sin encontrar, para su mal, remedio!


¡Ay! Cuántas veces al reír se llora!

¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,

Porque en los seres que el dolor devora,

El alma gime cuando el rostro ríe!


Si muere la fe, si huye la calma,

Si sólo abrojos nuestra planta pisa,

Lanza a la faz la tempestad del alma,

Un relámpago triste: la sonrisa.


El carnaval del mundo engaña tanto,

Que las vidas son breves mascaradas;

Aquí aprendemos a reír con llanto

Y también a llorar con carcajadas.


(Juan de Dios Peza, poeta mexicano)


*Spleen: Melancolía




15 visualizaciones0 comentarios

コメント


Publicar: Blog2_Post

El camino de la vida... y algo más

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por El camino de la vida. Creada con Wix.com

bottom of page