Comentarios sobre el paralelismo histórico-patriótico y poético entre el peruano Mariano Melgar y el cubano José Martí:
Siempre tuve la curiosidad de comparar las vidas y destinos de ambas personalidades citadas.
Tanto Melgar como Martí fueron poetas, el primero precursor del Romanticismo en la Literatura Latinoamericana y Martí del Modernismo.
Ambos fueron amantes de la libertad de los pueblos latinoamericanos sojuzgados bajo el yugo español, próceres de la independencia de sus respectivos países y tanto el uno como el otro murieron por esa causa.
Otro rasgo que los une es su vasta cultura compartida, así como sus versos plenos de ternura y romanticismo.
A continuación, escribo sus biografías, un tanto resumidas, incluyendo algunos de sus poemas selectos.
MARIANO MELGAR
Mariano Melgar fue un notable poeta peruano del siglo XIX, incluso, por la enorme influencia que ejerció su obra está considerado como el iniciador de la literatura contemporánea del Perú y en especial del romanticismo peruano, pero también, Melgar, tendría una destacada participación en la lucha por la independencia del Perú, que como en el resto de los territorios de América, tenía como misión la consecución de un estado independiente y soberano.
Por este compromiso su existencia fue realmente corta, murió a los 24 años de edad, sin embargo, su aporte ya había dejado su sello imborrable en la literatura y la historia de Perú…
Nació como Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso en la ciudad de Arequipa, el 10 de agosto del año 1790.
Estudió tanto filosofía como teología y hasta estuvo a punto de consagrarse a Dios si no fuese porque se enamoró perdidamente de María Santos Corrales, quien, con el nombre de SILVIA, su musa, es exaltada en numerosos de sus poemas.
Lamentablemente esta unión no pudo realizarse debido a que los padres de María no aprobaron tal romance.
Tras el desengaño amoroso, Melgar se suma activamente a la lucha por la independencia y al grupo libertador que encabezaba Mateo Pumacahua.
En la batalla de Umachiri es tomado prisionero y luego ejecutado, era el 12 de marzo de 1815, solamente contaba con 24 años.
Melgar también se desempeñó como profesor de diversas materias como el latín, matemáticas, entre otras.
En tanto, el aporte más importante de Melgar es la nueva manera de expresión que impone en la literatura de nuestra patria que, por aquel entonces, se encontraba absolutamente dominada por la idiosincrasia española y a la cual él le infringió toda su impronta mestiza.
A Melgar se lo reconoce especialmente por ser uno de los iniciadores del Yaraví, una composición musical ligada al romance, dominada por el sentimentalismo y que estaba inspirada en el harawi de los incas.
ALGUNOS DE SUS POEMAS SELECTOS
¡AY, AMOR! DULCE VENENO
¡Ay, amor!, dulce veneno,
ay, tema de mi delirio,
solicitado martirio
y de todos males lleno.
¡Ay, amor! lleno de insultos,
centro de angustias mortales,
donde los bienes son males
y los placeres tumultos.
¡Ay, amor! ladrón casero
de la quietud más estable.
¡Ay, amor, falso y mudable!
¡Ay, que por causa muero!
¡Ay, amor! glorioso infierno
y de infernales injurias,
león de celosas furias,
disfrazado de cordero.
¡Ay, amor!, pero ¿qué digo,
que conociendo quién eres,
abandonando placeres.
Soy yo quien a ti te sigo?
UNA MIRADA TUYA
Una mirada tuya, Silvia mía
Bien vale un corazón
Y el que te vea por tu desgracia un día
Te adora con pasión.
Si esa tu boca encantadora, ríe,
Me siento conmover
Mas ¡ay del hombre que tu risa fíe,
Tu víctima ha de ser!
¿Por qué viniste de niña hechicera
A causar mi dolor?
Si no era dado ¡Ay Dios¡ que yo pudiera
Aspirar a tu amor.
Si de ese labio del amor portento
Un “te amo” no he de oír
Sigo el hado del azaroso evento
Forzoso me es partir.
De esos divinos ojos fascinantes
Muy lejos me marcharé
Mas sus celestes ratos abrasantes
Doquiera sentiré.
En este pecho, angelical mujer,
Tu imagen se grabó
Y en vano batallar contra el poder
Que mi alma esclavizó.
Adiós delicia de ilusión perdida
Que en un delirio vi
Adiós estrella de mi incierta vida …
¿Te acordarás de mí?
A SILVIA
Bien puede el mundo entero conjurarse
contra mi dulce amor y mi ternura,
y el odio infame y tiranía dura
de todo su rigor contra mí armarse.
Bien puede el tiempo rápido cebarse
en la gracia y primor de su hermosura,
para que cual si fuese llama impura
pueda el fuego de amor en mí acabarse.
Bien puede en fin la suerte vacilante,
que eleva, abate, ensalza y atropella,
alzarme o abatirme en un instante;
Que el mundo, al tiempo y a mi varia estrella,
más fino cada vez y más constante,
les diré: «Silvia es mía y yo soy de ella.
JOSÉ MARTÍ
Político, escritor, precursor del modernismo en Latinoamérica.
“La ignorancia mata a los pueblos, y es preciso matar a la ignorancia”
“Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea”
José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853-Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un poeta y político cubano... Político republicano democrático, ensayista, periodista y filósofo, fue fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la guerra de Independencia de Cuba.
Fue el iniciador del modernismo, movimiento que integraron José Asunción Silva (Colombia), Rubén Darío (Nicaragua), Francisco Gavidia (El Salvador), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano y Manuel González Prada (Perú), entre otros.
OBRAS: Ismaelillo, Versos Libres, Versos Sencillos, Flores del Desierto.
ENSAYOS: El Presidio Político en Cuba, Nuestra América
Su muerte:
El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba entre Gómez y el mayor general Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados cubanos), pero finalmente fue sepultado el día 27 de mayo, en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.
ALGUNOS DE SUS POEMAS SELECTOS:
EN TI PENSABA, EN TUS CABELLOS
En ti pensaba, en tus cabellos
que el mundo de la sombra envidiaría,
y puse un punto de mi vida en ellos
y quise yo soñar que tú eras mía.
Ando yo por la tierra con los ojos
alzados - ¡oh, mi afán! - a tanta altura
que en ira altiva o míseros sonrojos
encendiolos la humana criatura.
Vivir: Saber morir; así me aqueja
este infausto buscar, este bien fiero,
y todo el Ser en mi alma se refleja,
y buscando sin fe, de fe me muero.
LA NIÑA GUATEMALTECA
Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda...
Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores...
Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.
Como de bronce candente,
al beso de despedida,
era su frente - ¡la frente
que más he amado en mi vida!...
Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor.
Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.
Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor.
CULTIVO UNA ROSA BLANCA
(El más dulce de sus poemas)
En junio como en enero
Cultivo una rosa blanca,
Para el amigo sincero;
Que me da su mano franca.
Para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo;
Cardos ni espinas cultivo,
Cultivo una rosa blanca.
Julio, 2021
Comments