top of page
Buscar

RESPUESTA CRÍTICA AL ARTÍCULO TITULADO: “ANÁLISIS DESAPASIONADO, VERÍDICO E IMPARCIAL,…

Foto del escritor: Gilberto Reyes MorenoGilberto Reyes Moreno

…DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Y DE SU GENTE”.



ESTOS GRINGOS, QUE A NADIE QUIEREN. ANALICEMOS, EL ARTÍCULO PRECEDENTE, DESDE LA VEREDA DEL FRENTE



Quizás los términos correctos serían: Cuestionar, criticar su falta de solidaridad y empatía con los que no son "gringos" y “no odiar".


Veamos: Le ganaron la guerra a los Nazis y ¿no se quedaron?; acaso no se dividieron con la Unión Soviética el territorio alemán? o, nos olvidamos de la famosa cortina de hierro. Al margen de, a quien le fue mejor o peor, no estoy analizando las consecuencias políticas que es otro tema; crearon la famosa OTAN (en contraposición al Pacto de Varsovia) con claras intenciones de dominio real de las economías y gobiernos del Viejo Continente; claro que no se fueron, se quedaron con maquiavélica sutileza y permanecen hasta ahora.


¿Le ganaron la guerra a los japoneses y no se quedaron?, claro que se quedaron desde 1945 a 1951, un dato más, los primeros días de la ocupación se cometieron más de mil violaciones que fueron aumentando con el tiempo; impusieron una brutal censura; se dio un proceso de desindustrialización; más de 400,000 expulsiones; Okinawa permaneció bajo control estadounidense hasta 1972, Iwo Jimo hasta 1982; en la actualidad permanecen 47,000 soldados americanos. Está como está no es gracias a los "gringos·, con toda seguridad.


¿Recuperaron parte de Corea... y no se quedaron?; hasta antes de la segunda guerra mundial, Corea estaba ocupado por el imperio japonés, a la conclusión de ésta, EE. UU. y Rusia deciden repartirse el territorio, el norte del paralelo 38 para Rusia y el sur para EE. UU., coincidencia, no, los intereses de ambas potencias por la estratégica ubicación del territorio, eso se llama geopolítica, el resto de la historia es harto conocida.


Anécdotas puede haber miles de ambos lados del espectro político, eso no validan ni invalidan los conceptos superiores de justicia y equidad, términos muy de moda en los corrillos políticos, pero que muy poco o nada se ponen en práctica.


Sobre el decálogo de Abraham Lincoln:


Todo se remite al que más tiene contra el que menos posee, acaso es justo que el fuerte se siga fortaleciendo a costa del débil, ¿o no podemos ayudar al pequeño con la colaboración del grande? o, ¿el rico no puede echarle una manito al pobre? (con ello les aseguro que aquel no se destruirá); y por supuesto ¿el asalariado tiene que reclamarle al que le paga, sino a quién?; la fraternidad de la humanidad será cierta cuando todos entendamos que no existe el odio de clases, sino hay un clamor de las grandes mayorías para que entendamos que la solidaridad es uno de los valores que no lo hacemos nuestro y por ende jamás lo practicamos; entendamos de una vez que no hay odio ni por lo que tienen los gringos ni por lo que son.


Algunas veces nos olvidamos de que los gringos se independizaron 100 años antes que nosotros (¿Cómo estaremos nosotros en cien años?, bueno ya no estaremos); tampoco es cierto que el país gringo sea un paraíso (yo también tengo algunos ejemplos fehacientes).


Finalmente quiero hacer una reflexión: ¿acaso no es verdad que todos, absolutamente todos, vamos tras una quimera que es la felicidad?, bueno siempre me hago esta pregunta: ¿Qué es la felicidad? y mi respuesta siempre fue invariablemente esta: tener una familia, un hogar, una casita linda, que mis hijos tengan una alimentación buena, educación, salud, quizás un carrito para irme de paseo algún fin de semana, reunirme con mis hermanos y familiares alrededor de una fogata, comer las cosas que me gustan, y quizás irme de viaje alguna vez en mi vida, no deber a nadie, reunirme con mis amigos alguna vez y tomarme unos tragos, emborracharme eventualmente, pelear de vez en cuando con mi esposa (sino sería aburrido) y reconciliarme en sus tiernos besos y, despertar todos los días con un sueño nuevo y, llegado el momento partir tranquilamente, con la seguridad de haber vivido plenamente mi tiempo y sin remordimientos y sueños truncos. Para todo ello que acabo de mencionar no necesito tener mucho de lo material, por eso pienso que es tonto acumular riqueza, poder, fama, de esos que siempre envanecen.


¿Será tan difícil que la humanidad entienda esta simpleza?


Concuerdo plenamente con Roger, cada lado tiene sus historias y sus argumentos y estoy seguro, son válidos, lo que jamás será válido (para mí) es que el que tenga más acapare más en desmedro del que menos tiene, el más fuerte sea tal a costa del débil, sea más feliz causando la infelicidad al otro, y esa no es humanidad, esa no es fraternidad.


Finalmente, con relación a la frase de Churchill:


"El capitalismo, es la filosofía del triunfo, el credo a la cultura, la prédica a la indiferencia, su virtud inherente es la distribución egoísta de la riqueza".


No me pude quedar callado, comprenderá el autor que no me es indiferente la injusticia del sistema, pero le respeto y admiro, es más le quiero mucho.


Gustavo Reyes Bardales


Diciembre de 2018.



OBSERVACIONES Y RESPUESTAS AL ARTÍCULO PRECEDENTE:


Como principal, y única, observación que hago al artículo precedente, escrito por uno de mis más queridos sobrinos, es sobre su muy restringido concepto sobre la felicidad como objetivo de la vida del ser humano: Le invito a que lea el artículo LA FELICIDAD que aparece en este mismo blog: Una amplia mirada a este complejo y filosófico tema.


[Resúmenes de las historias de la Post Segunda Guerra Mundial (WW II). El lector sacará sus propias conclusiones]



A.- EL CASO DE LOS PAÍSES EUROPEOS DEVASTADOS POR LA WWII.


(Fuente: INTERNET)


Introducción:


El plan Marshall para la reconstrucción de Europa es un compromiso que los Estados Unidos asumieron para aportar fondos económicos en ayuda para reconstruir los países europeos que habían quedado devastados por la II Guerra Mundial.



¿QUIÉN IDEÓ EL PLAN MARSHALL?


Para garantizar la viabilidad de las democracias occidentales, Estados Unidos puso en funcionamiento un plan de ayuda económica masiva. Su artífice fue el secretario de Estado norteamericano, el general George C. Marshall.



LA GUERRA FRÍA


En junio de 1948 estalló una de las primeras grandes crisis de la guerra fría. Las tensiones entre los aliados occidentales y la URSS se cristalizaron en Berlín, la antigua capital del Reich, ahora ocupada, que se hallaba en la zona controlada por los soviéticos. El empeño de Estados Unidos de reactivar la economía alemana, incluida la inminente introducción de un nuevo Deutsche Mark (marco alemán) en sustitución del devaluado Reichsmark (marco imperial), hizo que Moscú ordenara bloquear todos los accesos terrestres a las Zonas de Berlín controladas por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. La ciudad quedaba así aislada. Para auxiliar a sus habitantes sólo podían utilizarse los tres corredores aéreos existentes.



BLOQUEO DE BERLÍN


Berlineses occidentales observan como un C-54 aterriza en el aeropuerto de Tempelhof de Berlín Oeste en 1948.



El bloqueo de Berlín (en alemán, Berliner-Blockade) fue el cierre de las fronteras que compartían el Reino Unido y los Estados Unidos con la Unión Soviética en el territorio alemán ocupado, y que se desarrolló entre el 24 de junio de 1948 y el 12 de mayo de 1949. Fue impuesto por la Unión Soviética, y afectó principalmente a la zona oeste de Berlín, en ese entonces controlada por las fuerzas de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia. Se aplicó como respuesta a la reforma monetaria impuesta por estos países. Los dos primeros decidieron aprovisionar la parte occidental de la ciudad a través de los tres corredores aéreos que legalmente estaba obligada a permitir la URSS a través de su territorio. El bloqueo, que duró once meses, fue levantado por la Unión Soviética el 12 de mayo de 1949



“Hoy en el mundo de la libertad, el mayor

orgullo es ‘Ich bin ein Berliner’ (‘Soy berlinés’),

todos los hombres libres, dondequiera que

vivan, son ciudadanos de Berlín. Y, por lo

tanto, como hombre libre, me enorgullecen las

palabras ‘Ich bin ein Berliner.”


John F. Kennedy

Ex presidente de EUA


El 9 de noviembre de 1989, la población alemana de manera pacífica, sin derramar sangre o disparar un arma de fuego, derriba el Muro de Berlín, que dividió por casi tres décadas a la capital alemana, conllevando a la reunificación de Alemania y simbolizando con ello el fin de la Guerra Fría y a la construcción de un nuevo orden mundial de consecuencias insospechadas.



UN POCO DE HISTORIA, RESUMIDA, (DE LA POSGUERRA) QUE VALE LA PENA RECORDAR:


(Lectura Opcional)


Cuando el bando de los Aliados ―grupo de países occidentales, incluidos Reino Unido, los Estados Unidos, Francia y la Unión Soviética― consigue derrotar al régimen nazi, después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en las conferencias de Yalta y Potsdam estas potencias vencedoras acordaron dividir a Alemania en cuatro zonas de ocupación: Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos ocupan el oeste, el noroeste y porciones del sur, y la Unión Soviética ocupa el este. Las secciones ocupadas por Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos se convierten en Alemania Occidental ―República Federal de Alemania (RFA)― y para escudarse militarmente crean la Organización del Atlántico del Norte (OTAN) y la región soviética, en Alemania Oriental ―República Democrática Alemana (RDA)―.


En Alemania Occidental se concretó el modelo capitalista impulsado por los Estados Unidos, favorecedor de las empresas y la economía privada; bajo un sistema político democrático liberal de gobierno. En Alemania Oriental, se organizó un sistema socialista y de economía centralizada propio de la Unión Soviética, donde el Estado controla todos los servicios y medios de producción.


Berlín quedó en territorio soviético, y también es dividida, en las zonas este y oeste, quedando como un enclave capitalista en el recién formado estado socialista, lo cual generó las primeras inconformidades del gobierno de la RDA, iniciando paulatinamente la Guerra Fría y la división en dos bloques el occidental-capitalista y el oriental-comunista. Así, la vida resulta muy diferente en cada lado. En Alemania Occidental el nivel de desarrollo que alcanzan es rápido y alto, debido a la ayuda del Plan Marshall de EE. UU (1948-1961).


En el lado Oriental al inicio con la política de nacionalización y planificación de la economía se logró un desarrollo industrial y la recuperación de los daños ocasionados por la guerra; además de garantizar a la población el acceso general al trabajo, la educación, la salud y una posición más igualitaria de las mujeres, sin embargo, la diferencia en el desarrollo, del lado capitalista con la ayuda económica de los EEUU era superior al de la RDA, el gobierno de corte estalinista autoritario impidió la organización de los obreros y su participación en la planificación económica y socialista, ejerciendo un fuerte control sobre la población.


Mientras en el resto de la RDA el libre tránsito hacia la RFA estaba prohibido, en Berlín, por los acuerdos de Potsdam, el paso era prácticamente libre, era una frontera abierta dentro de la llamada Cortina de Hierro. El paso llevaba una gran cantidad de trabajadores obreros y profesionistas de la RDA al lado occidental, de tal manera que las dos Alemanias decidieron la construcción de un muro material, la RFA para detener la caída de capital humano, y en la RDA para evitar que los alemanes orientales fueran en búsqueda del “progreso”. El 13 de agosto de 1961, la RDA con el acuerdo de la Alemania occidental el jefe de las fuerzas de seguridad de Alemania Oriental, Erich Honecker, ordena a la policía y al ejército levantar una cerca de alambre de púas. En los siguientes días inicia la construcción de barricadas de concreto, a lo largo de 45 kilómetros que dividían en dos a Berlín y 115 kilómetros que rodeaban la parte oeste para separarse de la RFA. Se prohibió a los berlineses occidentales ingresar a Berlín Oriental, salvo con permiso especial.


Algún tiempo más tarde, el 3 de septiembre de 1971, las conversaciones entre los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética conducen al Acuerdo de Cuatro Potencias sobre Berlín, un decreto para mejorar las condiciones para los berlineses orientales y facilitar el viaje hacia y desde Alemania Occidental y Berlín Occidental, así como los viajes de los berlineses occidentales al este. Esto fue consecuencia de un hecho: entre 1961 y 1988, más de cien mil ciudadanos de la RDA intentaron saltar el muro para escapar al sector Occidental. Según la página oficial de la ciudad, alrededor de unas ciento cuarenta personas fallecieron al intentar huir, por culpa de los disparos de la policía.


El 9 de octubre de 1989, una multitud sin precedentes ―setenta mil personas― se manifiesta pacíficamente en el centro de Leipzig exigiendo libertad de paso. Por primera vez se atreven a pasar por la temida sede de la Stasi, la policía secreta de la República Democrática Alemana. "¡Wir sind das Volk!", van cantando: "¡Somos el pueblo!". Una semana después, más de cien mil personas abarrotan de nuevo el centro de Leipzig, y las protestas pronto se extienden por toda Alemania Oriental. El 4 de noviembre, otros cientos de miles de personas se manifestaron en Alexanderplatz, Berlín oriental, pidiendo una reforma democrática: fue una de las movilizaciones más importantes en la RDA.


Finalmente, cinco días después, el 9 de noviembre, un militar de alta graduación anuncia que se darán pases para cruzar hacia la República Federal de Alemania. “La gente puede ir, no hay problema”, declara, y cuando un periodista pregunta: “¿A partir de cuándo, señor?”, su respuesta es: “A partir de ahora”. En poco menos de dos horas, una multitud se vuelca al muro. Los guardias se ven superados por su entusiasmo, simplemente, no hacen nada.


Un año más tarde, el 3 de octubre del año 1990 se hizo efectiva la Reunificación de Alemania, poniendo fin a un país dividido por la Guerra Fría, se firmó el Tratado de Unificación que hizo que las cuatro potencias (los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética) renunciaron a sus derechos, logrando la reunificación definitiva y la constitución nuevamente de una sola nación. A raíz de este acontecimiento, cada 3 de octubre se celebra en el país el Día de la Unidad Alemana.


La Caída del Muro de Berlín, es uno de los principales sucesos del siglo XX y de los últimos tiempos. Marcó el fin de una era tanto en la historia alemana como en la historia europea y mundial. Este cambio tan radical después de casi tres décadas de división impulsó decisivos cambios en el rumbo ideológico, político y económico no sólo de Alemania una vez reunificada, sino también de muchos países europeos.


En la primera elección conjunta a finales de 1990, ganó Helmut Kohl; la unificación trajo consigo la disminución de la tensión militar de la zona, y la reducción de los gastos en esa área, por la salida de los ejércitos extranjeros y las representaciones militares en territorio alemán.


En el plano económico, se iniciaron las privatizaciones de empresas estatales en la RDA, y se generaron cuantiosos subsidios para paliar las debilidades en la economía y nivel de vida de los alemanes radicados en la RDA. Todo esto implicó un periodo de transición muy difícil para las finanzas de la naciente república ya reunificada, se elevó la tasa de desempleo y la inflación, el Producto Interno Bruto cayó de manera significativa. Durante los años siguientes la diferencia de los trabajadores alemanes continuó, en la ex RDA persistía la inflación, la desocupación y la diferencia salarial con la parte occidental.


Las transformaciones políticas en Alemania continúan y son importantes, todavía puede notarse una división invisible que dejo el antiguo muro, sin embargo, la sociedad ha apostado por el reencuentro, aun cuando en la actualidad han surgido de manera preocupante expresiones nacionalistas que tanto dolor causaron en el pasado, grandes sectores de la sociedad con las cicatrices de la división todavía frescas, con capacidad resiliente, buscan la convivencia en paz entre ellos, como con el resto de Europa.



B.- EL CASO DEL JAPÓN:


¿CÓMO ES QUE JAPÓN SE RECUPERÓ DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?


Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Japón perdió el 42% de la riqueza nacional y el 44% de la capacidad industrial –energía, instalaciones, maquinaria, etcétera. ... Con la nueva constitución de Japón (1947), el emperador fue despojado de su poder soberano y reemplazado por un gabinete parlamentario.



POSGUERRA:


Después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial, ciertos países como por ejemplo Alemania, Corea del Sur, España, Italia y México iniciaron un espectacular crecimiento económico, político y social de sus naciones.


Las consecuencias de la derrota, sumadas a las bombas tiradas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki por EE. UU., sufrió la ocupación de las fuerzas estadounidenses dirigidas por el general Douglas MacArthur. El objetivo de la ocupación era impedir que Japón se convirtiera nuevamente en una amenaza para su seguridad. Se realizó la des-militarización del país, se cerraron las fábricas. Las consecuencias de la derrota, sumadas a las bombas atómicas lanzadas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki por EE. UU., devastó la nación y empeoró con el regreso forzado de seis millones de repatriados desde las ex colonias, el pago de indemnizaciones de guerra. Como consecuencia de la guerra Japón perdió el 42% de la riqueza nacional y el 44% de la capacidad industrial. El país había perdido todos sus territorios de ultramar, mientras su población sobrepasaba la cifra de los 80 millones, además de alrededor de 6 millones de repatriados que llegaban del extranjero. La demanda interna descendió con la interrupción y el comercio exterior se hallaba restringido.



OBJETIVOS DE LA “OCUPACIÓN” ESTADOUNIDENSE:


Como país vencido de la Guerra, sufrió la ocupación decidida por los vencedores y estuvo en manos de las fuerzas estadounidenses dirigidas por el general Douglas MacArthur Según las potencias ocupantes, el objetivo de la ocupación era impedir que Japón se convirtiera nuevamente en una amenaza para su seguridad:

  • Se realizó la desmilitarización del país.

  • Se cerraron las fábricas de material bélico.

  • Se desmovilizó el ejército.

  • En la nueva constitución se aprobó la renuncia para siempre a la guerra y violencia como medio de solucionar disputas internacionales.

  • Se juzgó a los principales dirigentes.

  • Se criminaliza a las castas.

  • La Constitución fue más valorada.


RESURGIMIENTO DEL PODERÍO DEL JAPÓN, ESTA VEZ ECONÓMICO:


Más tarde se estableció una nueva constitución en el año 1947, esta estableció una monarquía parlamentaria y la separación de los poderes. El Poder Legislativo en dos cuartos elegía al Primer Ministro del Poder Ejecutivo. En Japón el esfuerzo militar de la guerra movilizó toda la industria pesada, se obtuvo una gran experiencia en temas de organización industrial y de formación de mano de obra, sobre todo la mano de obra femenina e infantil.


En lo que se refiere al comercio, Estados Unidos se convirtió en el principal cliente de Japón, con lo que hizo que su balanza comercial fuera favorable y que más adelante llegara a invadir con sus productos los mercados del mundo.


El impulso fundamental para el cual Japón logró este llamado Milagro provino de la guerra de Corea, en la cual los Estados Unidos apoyaban la industria pesada con misiles, y permitieron la rehabilitación de las personas comprometidas con el antiguo régimen, incluyendo procesados como criminales de guerra reintegrados a la vida civil para ocupar cargos políticos o dirigir empresas. Se expulsó a los comunistas de los cargos administrativos, en la industria y enseñanza.


En la década de 1960 Japón supera a todas las naciones de Europa Occidental en el producto nacional bruto, y seguía a Estados Unidos como potencia industrial mundial. La economía japonesa ocupó el primer puesto mundial por su tasa de crecimiento en 1964. Los XVIII Juegos Olímpicos se celebraron en Tokio, lo que supuso una mejora de sus infraestructuras.


Alemania y Japón en los años sesenta tenían más del 60% de la población ubicada en edades comprendidas entre los 15 y 59 años. En esa época se produce el apogeo de los países industriales. En Alemania y Japón la producción industrial global en los años 70’ supera el 50%. Esta industria repercutió en todo el mundo y alcanzó los mayores márgenes de crecimiento. Como los productos industriales fueron los motores del intercambio internacional, ambos países ocupan una posición de potencia comercial de primer orden.


La Exposición Mundial de Osaka, que tuvo lugar en 1970, demostró que el país había restablecido su posición en el comercio internacional: En 1971 Japón era el tercer país exportador más importante del mundo, después de Estados Unidos y de Alemania Occidental, y el quinto en importaciones.



PREGUNTA SUTIL ACERCA DE LAS DOS POSICIONES EXPUESTAS SOBRE EL ARTÍCULO: “ANÁLISIS DESAPASIONADO, VERÍDICO E IMPARCIAL, DE LOS EE. UU DE NORTEAMÉRICA Y DE SU GENTE”:


¿QUIÉN TIENE LA RAZÓN?


Diciembre, 2021




20 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post

El camino de la vida... y algo más

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por El camino de la vida. Creada con Wix.com

bottom of page